Desafíos hacia el futuro de la relación China – América Latina
El panel de cierre del Foro Internacional China – América Latina: Perspectivas y Debates abordó los principales retos que enfrenta la relación entre China y la región latinoamericana en el actual contexto geopolítico. La mesa estuvo integrada por Camilo Defelipe (Pontificia Universidad Javeriana), Evan Ellis (U.S. Army War College), Alonso Illueca (Universidad de Panamá / Universidad del Istmo) y Parsifal D’Sola (Fundación Andrés Bello). Las presentaciones se centraron en temas como inversiones mineras, implicaciones estratégicas, revisionismo del orden regional y tensiones en el ámbito académico.
Camilo Defelipe. Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
En su intervención, titulada “Inversiones chinas en el sector minero colombiano: ausencia de Estado, paraestatalidad y conflictividad”, el profesor Camilo Defelipe argumentó que América Latina se convertirá en un escenario clave de competencia por minerales estratégicos para la economía china. En el caso colombiano, destacó el alto potencial minero y la estructura legal orientada al mercado, pero también la carencia de un sector minero consolidado y la debilidad institucional.
Defelipe subrayó la ausencia del Estado en amplias zonas del país, lo que ha generado fragmentación social, desigualdades territoriales y una creciente desconfianza hacia las instituciones. Este vacío, explicó, ha dado paso a fenómenos de paraestatalidad, donde grupos armados ilegales asumen funciones de gobernanza. En este contexto, señaló la importancia de evitar “hatd landings” en proyectos extractivos, como el caso de la mina de Buriticá (Antioquia), operada por Zijin Continental Gold, proponiendo en su lugar “soft landings” con enfoque territorial.
Evan Ellis. U.S. Army War College (Estados Unidos)
El profesor Ellis presentó la ponencia “Implicaciones estratégicas de la avanzada de China en América Latina, para EE.UU y la región”. Señaló que el comercio y la infraestructura han sido los componentes más relevantes de la relación sino-latinoamericana en las últimas dos décadas. Destacó la influencia china en niveles interestatales, subnacionales y multilaterales, mediante hermanamientos regionales, participación en la OEA y mecanismos como el Foro China–CELAC.
Ellis también abordó la dimensión de seguridad y defensa, señalando la formación de militares latinoamericanos en China y la venta de armamento. Advirtió sobre un enfoque predatorio de algunas empresas chinas, así como sobre la falta de reciprocidad en los tratados de libre comercio. Finalmente, resaltó los riesgos que representa la creciente presencia china en infraestructura, tecnología y puertos, como el de Chancay, en caso de un conflicto global.
Alonso Illueca. Universidad del Istmo / Universidad de Panamá (Panamá)
En su ponencia “Revisionismo del orden regional americano y del orden subregional centroamericano”, Illueca afirmó que China busca redefinir las normas regionales tradicionales mediante mecanismos como la CELAC. Cuestionó la legitimidad de dicho organismo por su falta de institucionalidad y exclusión de actores como Estados Unidos y Canadá.
Illueca advirtió que la República Popular China promueve un orden alternativo permisivo, que tolera el autoritarismo y erosiona el sistema interamericano representado por la OEA. Se refirió al principio de una sola China como un mecanismo de presión diplomática sobre los países de la región y llamó a rechazar una relación de suma cero disfrazada de cooperación “ganar-ganar”.
Parsifal D’Sola. Fundación Andrés Bello (Colombia)
El director de la Fundación Andrés Bello presentó la ponencia “El creciente rol de China en la academia latinoamericana”. En ella, propuso una reflexión crítica sobre la creciente influencia china en universidades, centros de investigación y redes académicas de América Latina. Si bien reconoció los beneficios de estos vínculos, advirtió sobre casos de presión diplomática, autocensura y pérdida de autonomía institucional.
D’Sola alertó sobre el riesgo de establecer relaciones académicas desequilibradas, dominadas por el relato oficial chino. Sostuvo que la libertad académica no puede supeditarse a intereses geopolíticos, y criticó el doble estándar que permite la crítica a potencias democráticas pero silencia las voces críticas hacia el gobierno chino. Llamó a construir una relación madura con China, basada en la posibilidad de decir verdades incómodas sin renunciar a la integridad intelectual.
Ponentes:

Camilo Defelipe. Universidad Javierina
País: Colombia
Ponencia: Inversiones chinas en el sector minero colombiano: ausencia de estado paraestatalidad y conflictividad

Robert Evan Ellis. Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos
País: Estados Unidos
Ponencia: Implicaciones estratégicas de la avanzada de China en América Latina, para EE.UU y la región

Alonso Illueca. Universidad Santa María La Antigua
País: Panamá
Ponencia: Revisionismo del orden regional americano y del orden subregional Centroamericano

Parsifal D’Sola Alvarado. Fundación Andrés Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericano
País: Colombia
Ponencia: El creciente rol de China en la academia latinoamericana