Economía, Comercio e Inversión II

Aviso importante: Por solicitud expresa de uno de los panelistas, la sesión “Economía, Comercio e Inversión II” del Foro Internacional China – América Latina: Perspectivas y Debates, realizado el 24 de abril de 2025 en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), no fue grabada en video. No obstante, se pondrá a disposición un resumen escrito de las intervenciones de los demás panelistas.
El sexto panel del Foro Internacional China – América Latina: Perspectivas y Debates reunió a investigadores de Argentina y Ecuador para examinar las dinámicas económicas, comerciales y territoriales derivadas de la presencia china en la región. A partir de estudios de caso sobre inversiones en litio y relaciones bilaterales en sectores estratégicos, las ponencias abordaron las oportunidades y desafíos que enfrentan los países latinoamericanos en un contexto de competencia global.
Juliana González Jáuregui (FLACSO Argentina / CONICET) presentó la ponencia “Inversiones chinas en el sector del litio en Argentina: implicancias para el desarrollo económico en un contexto de competencia global”. Su análisis observacional sobre las inversiones chinas en el sector del litio en América Latina comparó sus características con las de actores occidentales, identificando patrones, motivaciones y diferencias estructurales. En el caso de Argentina, González Jáuregui examinó las razones por las que el país no ha logrado insertarse plenamente en las cadenas globales de valor del litio, pese a su potencial geológico. La ponente propuso una mirada regional para entender los límites estructurales y las herramientas que los Estados latinoamericanos podrían adoptar para fortalecer sus vínculos con China y con otros actores internacionales en sectores estratégicos.
Antonio Trujillo (FLACSO Ecuador / PUCE) expuso la ponencia “Cooperación estratégica con China en los países andinos: desafíos éticos y retos de gobernanza”. A partir de su investigación sobre la comunidad migrante china en el cantón Quevedo (Ecuador), propuso incorporar un enfoque territorial y social a la cooperación con China, tomando en cuenta las redes familiares y económicas que esta comunidad ha desarrollado. Trujillo destacó el papel del Tratado de Libre Comercio firmado entre Ecuador y China (vigente desde 2024) y la Iniciativa de la Franja y la Ruta como plataformas que podrían potenciar sectores como la agroindustria bananera. Su análisis planteó la necesidad de considerar aspectos éticos y de gobernanza para fortalecer una cooperación estratégica sostenible entre China y los países andinos.
En conjunto, las ponencias invitaron a reflexionar sobre el rol de los Estados latinoamericanos en la gobernanza de las relaciones económicas con China, la relevancia de los enfoques territoriales, y las tensiones entre desarrollo, soberanía y dependencia en el actual escenario geopolítico.
Ponentes:

Antonio Trujillo Rivadeneira. Coordinación de Investigación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador)
País: Ecuador
Ponencia: Cooperación Estratégica con China en los Países Andinos: Desafíos Éticos y Retos de Gobernanza

Juliana Gonzalez Jauregui. FLACSO / CONICET
País: Argentina
Ponencia: Inversiones chinas en el sector del litio en Argentina: implicancias para el desarrollo económico en un contexto de competencia global