Intercambios académicos y culturales
El noveno panel del Foro Internacional China – América Latina: Perspectivas y Debates reunió a investigadores de Colombia, Reino Unido y Ecuador para examinar iniciativas de formación e investigación, así como experiencias institucionales orientadas a reducir la brecha de conocimiento sobre China en América Latina. A partir de estudios de caso y análisis comparativos, las ponencias abordaron los desafíos, oportunidades y matices de los vínculos educativos y culturales entre ambas regiones.
Sebastián Castaño (Fundación Andrés Bello, Colombia) presentó la ponencia “Reduciendo la brecha de conocimiento: experiencias sobre formación regional para una comprensión de China en América Latina”. A partir de los programas de capacitación organizados por la Fundación en distintos países, expuso los principales hallazgos sobre la limitada comprensión de China en sectores clave como los medios de comunicación y los responsables de políticas públicas. Su presentación destacó los desafíos de generar una narrativa objetiva sobre China en la región y propuso herramientas para fortalecer una cobertura periodística más rigurosa y fundamentada.
Pablo Morales (London School of Economics, Reino Unido) presentó la ponencia “Cursos de capacitación para periodistas latinoamericanos en China: una estrategia de Beijing para mejorar su imagen en la región”. A partir de 35 entrevistas a periodistas de 15 países, su investigación analizó las experiencias y percepciones generadas por estos viajes de capacitación organizados por instituciones chinas entre 2012 y 2024. Morales propuso una tipología que distingue entre “conversos”, “negociadores” y “escépticos”, explorando cómo estas categorías reflejan la recepción matizada de la estrategia de proyección internacional de China en América Latina.
José Salazar (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador) presentó la ponencia “Visión de desarrollo en el aprendizaje del idioma y la cultura china: experiencia de la Universidad San Francisco de Quito”. Su exposición abordó los esfuerzos realizados por la USFQ y el Instituto de Cultura China en la enseñanza de lengua, literatura y filosofía china, destacando la importancia de una aproximación profunda al pensamiento clásico chino. También reflexionó sobre el impacto de los Institutos Confucio en la región y la necesidad de ampliar el conocimiento académico sobre la cultura china para fortalecer los vínculos interregionales y fomentar la comprensión mutua.
En conjunto, las ponencias reflexionaron sobre las limitaciones estructurales en la formación sobre China en América Latina, la diversidad de estrategias de enseñanza y comunicación existentes, y los retos que plantea el creciente involucramiento chino en la región desde una perspectiva educativa y cultural.
Ponentes:

Sebastián Castaño. Fundación Andrés Bello
País: Colombia
Ponencia: Reduciendo la brecha de conocimiento: experiencias sobre formación regional para una comprensión de China en América Latina

Pablo Morales. London School of Economics
País: Reino Unido
Ponencia: Cursos de capacitación para periodistas latinoamericanos en China: una estrategia de Beijing para mejorar su imagen en la región

José Salazar. Universidad San Francisco de Quito
País: Ecuador
Ponencia: Visión de desarrollo en el aprendizaje del idioma y la cultura china con énfasis en la experiencia de la Universidad San Francisco de Quito.