La embajadora de China, Yang Yang, expresó Guyana podría modernizarse mediante la Iniciativa de la Franja y la Ruta
Foto: Embassy of the People’s Republic of China in the Cooperative Republic of Guyana.
De acuerdo con un artículo del medio Kaieteur News, en el marco de la reunión del aniversario número 53 de relaciones diplomáticas entre Guyana y China, la embajadora del país asiático, Yang Yang, comentó que su nación busca aportar a la modernización de Guyana mediante la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Concretamente, la embajadora Yang Yang, resaltó que la relación entre China y Guyana es una basada en el respeto y en una congruencia mutua enfocada en el desarrollo económico y en la modernización del país caribeño. Además, destacó la importancia de Guyana como un socio estratégico de la República Popular China en la región del Caribe.
Asimismo, la diplomática china comentó que espera que Guyana se siga manteniendo como un actor activo en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Cabe mencionar, que de acuerdo con la Fundación Andrés Centro de Investigación Chino Latinoamericano, el país caribeño firmó el memorando de entendimiento de la Franja y la Ruta en Julio del año 2018.
Desde entonces, el comercio bilateral entre ambas naciones llegó a los 1.400 millones de dólares, un dato que cuadruplica las cifras del año 2019. Además, la inversión directa del país asiático en el caribeño pasó de 256 millones de dólares en el 2019 a 10.600 millones de dólares en el año 2024; en donde resaltan los proyectos de infraestructura del puente del río New Demerara y las mejoras en diversos hospitales regionales.
También, la embajadora Yang Yang, mencionó que como parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, están incentivando a que empresas clave de la República Popular China, inviertan en Guyana, en pro de la modernización del país y aportando a la transformación económica del mismo.
Es importante recordar que la Iniciativa de la Franja y la Ruta fue instaurada en el año 2013, por parte del presidente chino Xi Jingping, y fue presentada como una estrategia de nivel global, con el propósito de desarrollar la conectividad regional, mediante inversiones en distintos sectores, como la infraestructura, la energía, el comercio, la agricultura, entre otros.
Por el lado de Guyana, desde que firmó el memorando de entendimiento de esta iniciativa en el año 2018, la inversión de la República Popular China en el sector de la infraestructura y en los servicios públicos ha incrementado.
Al respecto del caso de Guyana, la embajadora Yang Yang, resaltó que la República Popular China está comprometida en aportar al desarrollo de la nación caribeña; aún más, en este periodo determinante, en el cuál, el país está inmerso en una de las más grandes transformaciones sociales y económicas de su trayectoria como república.
De igual forma, la embajadora señaló que la cooperación entre la República Popular China y Guyana, no se basará solamente en los sectores usuales como lo son el de la minería, la agricultura, la energía o la agricultura, en cambio, también se desarrollarán otras áreas críticas.
En esa línea, la embajadora enfatizó que la República Popular China está dispuesta a “trabajar con Guyana para aprovechar más el potencial de cooperación y ampliar la colaboración desde áreas como la energía, la minería, la infraestructura, y la agricultura, así como en campos emergentes como la economía digital, el desarrollo verde y la inteligencia artificial”.
Finalmente, la embajadora Yan Yang, comentó que espera que ambas naciones sigan trabajando conjuntamente, con el objetivo de formar un futuro fructífero para las relaciones bilaterales de los dos países.
Nota principal:
China says ready to drive modernisation of Guyana – Kaieteur News
Noticias relacionadas:
Marco Rubio viaja para inhibir influencia china en el Caribe
China desea que Venezuela y Guyana resuelvan pacíficamente sus problemas fronterizos
Construcción de 6 Hospitales Chinos en Guyana
Te puede interesar:
Guyana repudió la interferencia de China en la disputa con Venezuela por el Esequibo – Infobae