Desarrollo de la compañía china BYD en el mercado latinoamericano
Foto: Unsplash.
De acuerdo con un artículo del medio Dialogue Earth, realizado por Sally Jabiel, actualmente el sector de los automóviles eléctricos está en auge a nivel internacional, y unas de las empresas que destacan son Tesla y la china Build Your Dreams (BYD), esta última aumentando considerablemente su presencia en América Latina y el mundo.
Según la autora, en el año 2023, la compañía china BYD logró una venta de al menos 4,2 millones de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, siendo la empresa del sector con la mayor cantidad de unidades vendidas en el mercado global.
Dichas ventas representaron ingresos anuales para 2024 de 108.000 millones de dólares, lo que equivale a 777.000 millones de yuanes. Por su parte, la empresa estadounidense Tesla vendió 1,8 millones de automóviles en el mismo periodo, generando ingresos por 97.700 millones de dólares.
En el informe del primer trimestre de 2025, la compañía china informó que las ventas de sus automóviles de nueva energía aumentaron un 60 % interanual.
Este crecimiento, según el informe de BYD, se habría producido gracias al lanzamiento de una nueva tecnología de recarga conocida como Super e-Platform, la cual, según la empresa, permite agregar 400 kilómetros de autonomía a las baterías en un tiempo estimado de cinco minutos.
Por su parte, al momento de la redacción del artículo de Sally Jabiel, Tesla contaba con la red de carga Supercharger, que requiere aproximadamente quince minutos para añadir 300 kilómetros de autonomía a las baterías.
De acuerdo con la autora, BYD comenzó como una empresa enfocada en la producción de baterías y hoy es una de las compañías clave de China para avanzar en el sector de la movilidad, logrando presencia en América Latina, una región que aún depende principalmente de la gasolina y el diésel.
La historia de BYD se remonta a 1995, cuando inició operaciones como fabricante de baterías recargables para teléfonos móviles. En 2003, en el contexto del surgimiento del mercado automotriz eléctrico, adquirió la fábrica china Xi’an Qinchuan Automobile, lo que marcó su entrada en el sector automotriz.
Cinco años después, presentó su modelo F3DM, que, según BYD, fue el primer automóvil híbrido enchufable del mercado global, representando un avance significativo para la industria.
En 2022, dejó de fabricar vehículos basados únicamente en combustión interna y centró sus operaciones en vehículos eléctricos e híbridos enchufables.
Actualmente, BYD tiene presencia en más de 70 países y en 400 ciudades, además de contar con 30 parques industriales. Para Wang Chuanfu, fundador de la empresa, el equipo de ingeniería ha sido fundamental para el desarrollo de la compañía a nivel internacional.
En una entrevista concedida a un canal nacional chino, Wang Chuanfu afirmó que “detrás de cada tecnología de innovación y desarrollo ecológico está el trabajo de 110.000 ingenieros”. También señaló que, según sus estimaciones, los vehículos eléctricos chinos tienen una ventaja de entre tres y cinco años frente a sus competidores en términos de tecnología, productos y cadena industrial.
Según Sally Jabiel, para 2025 BYD espera duplicar sus ventas internacionales, alcanzando las 800.000 unidades fuera de la República Popular China, con el objetivo de que al menos la mitad de sus ventas totales provenga del exterior.
Ilaria Mazzocco, experta en política climática china del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), señaló que “las empresas chinas están desesperadas por encontrar nuevos mercados para sus productos y han actuado con gran rapidez en América Latina”.
Asimismo, Mazzocco indicó que esta expansión “es algo que el gobierno chino ha apoyado hasta ahora, pero por el momento América Latina no sustituye al mercado europeo, que es mucho mayor”.
Desde noviembre de 2024, los automóviles eléctricos fabricados en China enfrentan aranceles del 45 % en la Unión Europea. Aun así, la presencia de BYD en países europeos es considerable.
En América Latina, según Associated Press, en Brasil al menos siete de cada diez vehículos eléctricos vendidos fueron de BYD. Según Sally Jabiel, la empresa ha intentado negociar con el gobierno brasileño una reducción de los aranceles de importación, los cuales se han incrementado para incentivar la producción nacional.
En este contexto, BYD instaló su primera planta en Brasil, en el estado de Bahía, la cual se espera que comience a operar en junio de 2025. El inicio de actividades estaba previsto para meses anteriores, pero una investigación de la Fiscalía brasilena por presuntas violaciones a los derechos laborales causó retrasos.
En Colombia, según la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (ALADDA), BYD alcanzó en 2024 una participación del 42 % en el mercado de automóviles eléctricos.
El gobierno colombiano impulsa una transición energética con el Plan Nacional de Movilidad Eléctrica, que busca incorporar 600.000 vehículos eléctricos para 2030. En línea con este objetivo, BYD ensambla autobuses eléctricos en el país y evalúa la instalación de una planta de ensamblaje de automóviles.
En México, BYD vendió 40.000 vehículos en 2024 y espera duplicar esa cifra en 2025. Según Financial Times, la empresa tenía planes para construir una planta con capacidad de 150.000 unidades al año. Sin embargo, debido a acusaciones de espionaje por parte de Estados Unidos, el proyecto fue cancelado.
En Ecuador, BYD tiene actualmente el 47 % del mercado de vehículos eléctricos. En Perú, se ha propuesto alcanzar el 50 % del mercado local de vehículos híbridos eléctricos para 2025. Además, recientemente anunció su entrada en Argentina.
José Luis Torres De La Piedra, experto en electromovilidad y exgerente de ventas de BYD en Perú, señaló que anteriormente la empresa se enfocaba en transporte urbano, como buses eléctricos en Chile y Colombia, pero que ahora ha redefinido su estrategia, priorizando automóviles ligeros e híbridos enchufables.
Torres De La Piedra explicó que esta estrategia responde a una política de largo plazo. En el caso peruano, “la oficina existe desde 2018, cuando la idea de un auto eléctrico parecía lejana”, por lo que considera que hay una visión de futuro orientada no solo a la venta de vehículos, sino también a la tecnología.
Según ALADDA, en 2024 las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en América Latina alcanzaron las 412.500 unidades, reflejando un crecimiento interanual del 73,5 %. Brasil encabezó este crecimiento con un 88,7 %, seguido por México (67 %) y Colombia (65 %).
Tesla, en contraste, se enfoca en los mercados de Europa y Estados Unidos, y no ha desarrollado operaciones de gran escala en América Latina ni en el sudeste asiático, regiones en las que BYD ya tiene presencia.
Según Rest of World, los países de América Latina donde los vehículos de BYD son más económicos son Chile y México, con precios base de entre 20.402 y 21.191 dólares.
Margaret Myers, directora del programa Asia y América Latina del Diálogo Interamericano, indicó que esta situación “puede facilitar la transición hacia los autos eléctricos en la región, pero también puede excluir a otros competidores”.
En cuanto a la competencia, Myers señaló que “Estados Unidos no compite en ese rango de precios. Entonces Brasil, por ejemplo, ¿cómo compite con un eléctrico chino de 20.000 dólares? Es imposible”.
Según Jabiel, estos hechos llevaron a la Comisión Europea a iniciar en 2023 una investigación sobre las prácticas de las empresas chinas, ante la posibilidad de competencia desleal mediante subsidios estatales de la República Popular China.
Como resultado, en octubre de 2024 la Comisión impuso un arancel del 17 % a los automóviles eléctricos de BYD y, en marzo de 2025, abrió una investigación sobre una de sus plantas en Hungría.
Finalmente, Margaret Myers advirtió que si América Latina no exige hoy que estas inversiones incluyan transferencia de tecnología, podría quedar al margen de la transición. En sus palabras: “se repetirá la misma historia de siempre”, a menos que “BYD se integre a las cadenas de valor locales”.
Nota principal:
Más que autos eléctricos: ¿Es la presencia de BYD una victoria para América Latina? – Dialogue Earth
Noticias relacionadas:
Las empresas chinas Tsingshan y BYD se retiran de proyectos de litio en Chile
Expansión china en América Latina: análisis del caso BYD en Bahía
Por presuntas infracciones al derecho laboral, Brasil demanda a la empresa china BYD
Te puede interesar:
Tesla vs. BYD en Latinoamérica: la marca china acelera a fondo y deja atrás a Musk – Bloomberg