EE.UU. advierte a México sobre relación comercial con China

Foto: Wikimedia Commons.

Esta semana, la administración del presidente estadounidense Joe Biden anunció la imposición de aranceles del 50% a productos chinos por un valor de US$18.000 millones en un movimiento que aumenta la tensión en la guerra comercial con China. Esta medida no solo busca proteger los intereses de los estadounidenses, sino que también envía un mensaje a México por su relación comercial con China.

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, expresó su preocupación por la relación entre México y China. Tai advirtió sobre posibles medidas adicionales a los aranceles anunciados, señalando un patrón preocupante en la relación comercial entre ambos países.

El enfoque principal recae en los vehículos eléctricos, especialmente después de que la empresa china BYD se convirtiera en la mayor armadora de este tipo de automóviles a nivel mundial este año, representando una amenaza para las automotrices estadounidenses.

Kenneth Smith Ramos, exnegociador del acuerdo comercial norteamericano T-MEC – firmado entre México, Canadá y los EE.UU. – señaló al periódico El País que bloquear la inversión extranjera en México sería violatorio del tratado actual. 

Aunque el T-MEC permite que empresas no pertenecientes al bloque comercial establezcan plantas de vehículos en México, incluso si no cumplen con las reglas de origen, y exporten a EE.UU. pagando un arancel del 2,5%, esta imposición del 50% de aranceles por parte de Biden contrasta con las políticas anteriores de su antecesor Donald Trump y busca transmitir una postura más firme hacia China.

Por su parte, Jorge Guajardo, exembajador de México en China, comentó al mismo diario que Estados Unidos está enviando un mensaje claro tanto a México como a las compañías chinas: cualquier intento de utilizar a México como puente para el mercado estadounidense será enfrentado con medidas restrictivas.

Además, la entrada de vehículos eléctricos chinos en Estados Unidos también se percibe como una vulneración de la seguridad nacional, lo que ha llevado a la Secretaria de Comercio de EE.UU., Gina Raimondo, a proponer reglas para la importación de vehículos eléctricos conectados a internet que podrían representar un riesgo para la seguridad del país.

En medio de este contexto, la revisión prevista del T-MEC para 2026 se centrará en abordar la presencia de China en el acuerdo comercial. Según Smith Ramos, México debería preparar una postura para abordar este tema mediante un diálogo con Estados Unidos y Canadá, buscando establecer políticas más coordinadas para combatir posibles prácticas comerciales desleales.

Igualmente, Guajardo destacó que esta situación podría representar una oportunidad para México en términos de atraer inversión de mejor calidad, ya que las prácticas comerciales de las automotrices chinas tienden a favorecer el traslado de proveedores chinos en lugar de contribuir al desarrollo de la industria local.

Por ello, la imposición de aranceles por parte de la Casa Blanca refleja un endurecimiento de la postura de Estados Unidos hacia China y México sobre las implicaciones de su relación comercial, asunto que será crucial en la revisión futura del T-MEC para abordar esta situación y establecer políticas comerciales más equitativas y coordinadas en la región.

Conoce la noticia principal:

Los aranceles de Biden a China ponen en aprietos a México | El País (2024, mayo 15).

 

chevron_left
chevron_right