Economía, comercio e inversión I
El segundo panel del Foro Internacional China – América Latina: Perspectivas y Debates reunió a especialistas de Argentina, Ecuador y Perú para reflexionar críticamente sobre los efectos de las relaciones económicas, comerciales y estratégicas entre China y la región. A través de enfoques interdisciplinarios y estudios de caso, los ponentes expusieron tensiones, impactos sectoriales y desafíos de largo plazo en la vinculación bilateral y regional.
Julián Varsavsky, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), analizó los efectos de las importaciones chinas en la industria argentina en su ponencia “Los efectos de las importaciones chinas en Argentina y el daño a la producción industrial en el contexto de la relación bilateral bajo la presidencia de Javier Milei. El caso Techint y el acero.” Varsavsky advirtió sobre los impactos desiguales de la relación bilateral, destacando los dilemas de política exterior del gobierno argentino entre su acercamiento a Estados Unidos y su necesidad de sostener el swap monetario con China. Además, subrayó que la región debe buscar una agenda comercial conjunta que priorice los intereses latinoamericanos frente a la asimetría estructural con el país asiático.
Christian Zurita, periodista ecuatoriano e investigador, centró su intervención en el análisis de los contratos de preventa petrolera entre Ecuador y China. En su ponencia “Preventas petroleras entre Ecuador y China: condiciones y contratos”, examinó cómo estas operaciones, especialmente durante el gobierno de Rafael Correa, generaron una deuda significativa y condiciones desfavorables para Ecuador, como el subvalor del barril de crudo frente al mercado internacional. Zurita enfatizó la necesidad de fortalecer la institucionalidad y la capacidad de negociación del Estado ecuatoriano para alcanzar acuerdos más equitativos.
Juliana Mora, investigadora del Observatorio Socioambiental de la Inversión China en Ecuador (OSICHE) y docente en la PUCE, presentó la ponencia “Economía política de la cooperación china en América Latina: continuidades, rupturas, límites y contradicciones.” Desde una mirada crítica, Mora exploró los distintos componentes de la cooperación china, incluyendo inversiones, financiamiento y comercio. A través de un ejercicio comparativo entre el Consenso de Beijing y el Consenso de Washington, identificó tensiones como la profundización del modelo extractivista, la limitada transparencia en los acuerdos y la dependencia tecnológica. Advirtió sobre los riesgos de priorizar beneficios de corto plazo sin considerar impactos estructurales.
Lorena Herrera, doctora en Estudios Internacionales por FLACSO Ecuador, presentó su ponencia “China y América Latina: interacciones estratégicas en el siglo XXI en el sector portuario.” A partir del análisis del índice de conectividad portuaria y casos emblemáticos como el megapuerto de Chancay (Perú) y los proyectos portuarios en Panamá, Herrera abordó el rol de China como actor clave en la infraestructura marítima regional. Subrayó que esta estrategia responde a una lógica de largo plazo en la proyección global china, a través de concesiones, inversiones tecnológicas y cooperación estratégica en sectores clave como transporte y logística.
Ponentes:

Julian Varsavsky. Página/12 y Fundación Centro Psicoanalítico Argentino
País: Argentina.
Ponencia: Los efectos de las importaciones chinas en Argentina y el daño a la producción industrial en el contexto de la relación bilateral bajo la presidencia de Javier Milei. El caso Techint y el acero.

Christian Zurita. Fundación Mil Hojas
País: Ecuador.
Ponencia: Preventas petroleras entre Ecuador y China: condiciones y contratos

Daniela Mora. Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Observatorio Socioambiental de Inversiòn China en Latinoamérica
País: Ecuador.
Ponencia: Economía política de la cooperación china en América Latina: continuidades, rupturas, límites y contradicciones

Lorena Herrera. Pontificia Universidad Católica del Ecuador
País: Ecuador.
Ponencia: China y América Latina: interacciones estratégicas en el siglo XXI en el sector portuario