Entrevista a Sergio Cesarín: “Es clave revisar las influencias mutuas entre China y América Latina”

En el marco del Foro Internacional China – América Latina: Perspectivas y Debates, conversamos con Sergio Cesarín, académico argentino con una amplia trayectoria en el estudio de las relaciones entre Asia y América Latina. Desde su rol como docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y como coordinador del Centro de Estudios sobre Asia Pacífico e India, Cesarín ha impulsado líneas de investigación clave sobre cooperación, tecnología y pensamiento económico entre ambas regiones.
En esta entrevista, comparte algunos de los ejes que abordará durante su participación el 24 de abril en Quito, destacando la necesidad de revisar las influencias históricas mutuas, las oportunidades de colaboración técnica y los desafíos emergentes que enfrentan los países latinoamericanos en su vínculo con China.
Entrevista a Sergio Cesarín: “Es clave revisar las influencias mutuas entre China y América Latina”
Participante del Foro Internacional China – América Latina: Perspectivas y Debates
Fundación Andrés Bello:
Nos acompaña Sergio Cesarín, docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en Buenos Aires, Argentina; coordinador del Centro de Estudios sobre Asia Pacífico e India en esa misma universidad; e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sergio, ¿cómo será tu participación en el foro?
Sergio Cesarín:
Bueno, ¿qué tal? Buenas tardes. Participaré en el Foro Internacional sobre China en América Latina el día 23 y 24 de abril. Se realizará desde Quito, más específicamente en la Universidad San Francisco de esa ciudad. Me toca exponer el día 24 por la mañana sobre una expectativa de las relaciones entre China y América Latina.
Fundación Andrés Bello:
¿Nos podrías adelantar los temas que vas a abordar?
Sergio Cesarín:
Mi intención es destacar dos o tres puntos que me parecen relevantes. El primero es, pensando en un auditorio joven, hacer una pequeña introducción histórica sobre la importancia que también el pensamiento económico latinoamericano ha tenido en China históricamente. Esta es una perspectiva que a veces solemos olvidar y no pensamos: la influencia que China tiene en nuestra región, sobre nuestra forma de pensar, concebirla, percibirla y negociar con ella.
El segundo aspecto habla sobre temas de economía, comercio, inversión, pero más focalizado en cuestiones de asistencias técnicas o de cooperación técnica y tecnológica entre China y los países latinoamericanos. Me interesará destacar básicamente los acuerdos entre empresas tecnológicas chinas y latinoamericanas, los programas de entrenamiento de jóvenes profesionales, la formación de recursos humanos y la participación o la cooperación que China brinda a los países latinoamericanos en educación digital.
Algunos de los capítulos serán estos, y después será una excelente oportunidad para debatir, intercambiar puntos de vista y tratar de generar nuevo conocimiento, una curiosidad sobre temas más novedosos sobre las relaciones entre China y América Latina.
Será una excelente oportunidad que, con la participación de colegas e investigadores de distintas universidades y organismos públicos y privados de la región, podamos discutir tanto el presente como las opciones y oportunidades de mejorar e identificar las relaciones que se han establecido entre los países y China. Hay muchísimos elementos muy interesantes de la agenda que podemos destacar, pero hay muchos otros desafíos que, desde la academia, desde el análisis y desde la experticia que muchos acreditados colegas podemos ofrecer, seguramente serán expuestos durante el desarrollo del foro. Creo que será —repito— una excelente oportunidad para compartir e imaginar un curso nuevo y novedoso en las relaciones sino-latinoamericanas.