Política, historia y relaciones internacionales I
La primera mesa del Foro China – América Latina: Perspectivas y Debates abordó el papel de China en la región desde una perspectiva política, histórica y estratégica.
Marisela Connelly abrió la sesión con la ponencia “América Latina en la política exterior de China: 2013–2024”, donde analizó los principales componentes de la política exterior china hacia América Latina, destacando cómo esta se adapta a los objetivos estratégicos definidos para cada periodo. Connelly subrayó la transformación de la política exterior china bajo el liderazgo de Xi Jinping, quien ha marcado una nueva era de activismo global mediante iniciativas como la Franja y la Ruta. Esta estrategia se enmarca en el concepto del “sueño chino”, una narrativa de recuperación de la grandeza nacional tras un periodo de humillación histórica. En este contexto, América Latina se inserta en la proyección global de China como parte del Sur Global, lo que ha motivado visitas de alto nivel, cooperación Sur-Sur y foros multilaterales como el Foro China-CELAC, en los que China ha buscado posicionarse como un socio confiable a través de asistencia técnica, becas e inversión en infraestructura.
Adrián Bonilla centró su intervención en las capacidades de la CELAC para convertirse en una interlocutora regional frente a China. Destacó que, a pesar del crecimiento del interés chino en América Latina —en particular por recursos naturales e infraestructura—, sólo el 6 % de las exportaciones chinas se destinan a la región. Esto indica que la relación tiene más peso político y estratégico que económico. Bonilla examinó el papel del BRI como una herramienta de proyección internacional de China, así como sus limitaciones, señalando que tanto esta iniciativa como la CELAC carecen de mecanismos claros de gobernanza y rendición de cuentas. Subrayó además que, si bien existe un diálogo político entre China y la CELAC, las relaciones siguen siendo esencialmente bilaterales, ya que las decisiones dentro de la CELAC requieren unanimidad, lo que limita su efectividad como bloque.
Desde Bolivia, Gloria Ardaya ofreció una mirada crítica a la relación bilateral con China, a propósito del 40º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Señaló que esta relación está marcada por una asimetría estructural: mientras que China prioriza su interés nacional a mediano y largo plazo, Bolivia lo hace desde una lógica ideológica y de corto plazo. Ardaya identificó tres dimensiones clave: (1) la dimensión legal y pragmática, donde se enmarcan los intercambios comerciales y proyectos de infraestructura; (2) la sobreideologización, que se traduce en una actitud permisiva frente a condiciones laborales o ambientales impuestas por empresas chinas; y (3) las relaciones informales o “globalizadas”, que surgen desde actores sociales y comerciales que interactúan con China al margen del Estado boliviano.
Finalmente, Sebastián Ruiz, del Grupo FARO (Ecuador), presentó hallazgos de una investigación sobre las transformaciones que ha generado la presencia china en la región andina, con énfasis en las esferas económica, social y cívica. En el plano económico, abordó la firma de tratados de libre comercio (como en Ecuador y Perú), la inversión extranjera directa y el financiamiento, mayoritariamente en sectores extractivos como minería y petróleo. Ruiz advirtió sobre el déficit comercial persistente entre los países andinos y China, así como sobre la baja transparencia en contratos estatales con empresas chinas. En el ámbito social y cívico, destacó los esfuerzos de China por mejorar su imagen a través del poder blando, mediante becas, programas culturales y los Institutos Confucio. No obstante, señaló la escasa participación de las organizaciones de la sociedad civil en la relación bilateral, lo que refuerza una lógica centrada exclusivamente en el Estado.
Ponentes:

Marisela Conelly Ortiz. Profesora del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.
País: México.
Ponencia: América Latina en la política exterior de China: 2013-2024.

Gloria Ardaya Salinas. Centro de Investigaciones Económico y Social (CIDES-UMSA).
País: Bolivia.
Ponencia: La ideología más importante que la Nación.

Adrián Bonilla. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador)
País: Ecuador.
Ponencia: Los escenarios estratégicos de la relación China, América Latina y el Caribe.

Sebastián Ruiz. Grupo FARO
País: Ecuador.
Ponencia: China y la Región Andina: Transformaciones en las relaciones económicas, sociales y cívicas.