Política, Historia y Relaciones Internacionales II
La segunda mesa sobre política, historia y relaciones internacionales del Foro Internacional China – América Latina: Perspectivas y Debates se centró en las relaciones entre China y América Latina, con énfasis en el caso ecuatoriano. Las ponencias abordaron tres ejes principales: la historia de la migración china en Ecuador, la creciente influencia económica y política de China en la región, y la forma en que se representa a China en el discurso político nacional. Los panelistas destacaron la necesidad de analizar estas dinámicas desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria que considere tanto las oportunidades como los desafíos de esta relación.
Kléver Bravo, historiador ecuatoriano, presentó una ponencia sobre la historia de la migración china en Ecuador desde el siglo XIX. A partir del relato del arribo de los primeros jornaleros chinos contratados para trabajar en haciendas cacaoteras, Bravo reconstruyó un proceso de transformación social que llevó a esta comunidad desde la marginalidad hasta su consolidación como actores económicos y culturales. Subrayó el papel de los inmigrantes chinos en la economía popular urbana, la gastronomía y el comercio, así como las tensiones que enfrentaron a lo largo del tiempo, incluyendo legislaciones restrictivas y prejuicios sociales. Concluyó que la historia de la migración china en Ecuador es una historia de resistencia, adaptación y contribución a la identidad nacional.
Sebastián Mantilla, analista político, abordó el ascenso geopolítico de China y su creciente presencia en América Latina. Explicó que las reformas económicas iniciadas en 1978 permitieron a China convertirse en una potencia global, y que esta transformación ha ido acompañada de una expansión estratégica en América Latina. Durante la pandemia de COVID-19, dicha influencia se consolidó mediante el comercio, la inversión y el financiamiento de infraestructura en países como Ecuador y Perú. Mantilla destacó que este vínculo creciente plantea oportunidades económicas, pero también riesgos asociados a la dependencia estructural y la erosión de la soberanía, y llamó a los países latinoamericanos a definir estrategias más equilibradas y deliberadas frente al avance chino.
Santiago Carranco examinó el impacto de la pandemia en el comercio entre China y América Latina, especialmente en sectores clave como la minería y la agricultura. Señaló que, mientras otras economías sufrieron fuertes contracciones, China logró mantener un crecimiento positivo, lo que reforzó su rol como socio comercial prioritario. Carranco se centró en los casos de Ecuador y Perú, donde la relación con China se ha intensificado mediante tratados de libre comercio e inversiones estratégicas. No obstante, advirtió que estos procesos deben ser evaluados desde una perspectiva de desarrollo sostenible, atendiendo también a las implicaciones sociales, ambientales y de gobernanza asociadas a los acuerdos bilaterales.
Demian Escudero analizó la representación de China en el discurso político ecuatoriano durante las elecciones anticipadas de 2023. A partir de un corpus de más de cien intervenciones públicas, concluyó que la mención de China fue escasa y superficial, a pesar de su peso como principal socio comercial del país. Las pocas referencias detectadas se centraron en aspectos económicos o financieros, sin abordar de manera estratégica otros temas como cooperación tecnológica, gobernanza o relaciones multilaterales. Escudero propuso repensar el lugar de China en el debate político ecuatoriano, con miras a desarrollar una agenda más informada y coherente frente a esta relación creciente.
Ponentes:

Demian Escudero. Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Observatorio Socioambiental de Inversión China en Latinoamérica
País: Ecuador
Ponencia: Percepciones de los candidatos presidenciales de Ecuador sobre la relación con China en las elecciones anticipadas del 2023

Sebastián Mantilla. Centro Latinoamericano de Estudios Políticos (CELAEP)
País: Ecuador
Ponencia: La influencia estratégica de China en América Latina

Santiago Carranco. Universidad Internacional del Ecuador
País: Ecuador
Ponencia: El cambio de relaciones entre países pequeños andinos (Ecuador y Perú) con grandes potencias (China) a partir de la pandemia del COVID-19

Kléver Bravo. Universidad de las Fuerzas Armadas
País: Ecuador
Ponencia: Análisis histórico de las relaciones internacionales Ecuador – China: 45 años en el escenario binacional