Proyectos de Infraestructura de China
El cuarto panel del Foro Internacional China – América Latina: Perspectivas y Debates abordó las implicaciones geopolíticas, económicas y socioambientales de los proyectos de infraestructura financiados por China en la región. Las intervenciones ofrecieron miradas críticas sobre los modelos de inversión chinos, los riesgos asociados a la debilidad institucional en América Latina y el Caribe, y las tensiones entre los intereses estratégicos globales y las necesidades locales.
Participaron Maia Seeger, Marcos Gava, Carolina Viola y Katherine Erazo, con ponencias sobre inversión energética y transición ecológica, la expansión pospandémica de las empresas chinas, la relación entre democracia e infraestructura, y las condiciones opacas del endeudamiento con China.
Maia Seeger, directora ejecutiva de Sustentarse, presentó la ponencia “Financiamiento e inversiones de China en América del Sur en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta”. Expuso que el sector eléctrico es estratégico para China en la región, especialmente en Chile, donde controla más de la mitad de la distribución eléctrica. Subrayó la necesidad de mayor diligencia ambiental y social, así como de mecanismos efectivos de transparencia y participación comunitaria frente a estos proyectos.
Marcos Gava, periodista y cofundador de ReporteAsia, presentó la ponencia “Tendencias de inversión de China en América Latina en la pospandemia”. Analizó cómo las empresas chinas han afianzado su presencia en sectores clave como energía, minería y logística mediante proyectos público-privados. Destacó el papel de las Zonas Económicas Especiales como modelo de referencia para América Latina.
Carolina Viola, investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, presentó la ponencia “Democracia e inversiones chinas: un estudio comparado de tres proyectos hidroeléctricos en África y América Latina”. Afirmó que la débil institucionalidad y la dependencia de créditos chinos dificultan el ejercicio pleno de soberanía en los países de la región. Cuestionó la idea de que los préstamos chinos carecen de condicionamientos y advirtió sobre su impacto en las políticas de desarrollo y en la captura estatal.
Katherine Erazo, editora del portal de investigación Mil Hojas, presentó la ponencia “Los secretos de la deuda china”. Analizó el endeudamiento ecuatoriano con China durante el gobierno de Rafael Correa, centrado en contratos de preventa petrolera. Detalló cómo reformas legales facilitaron la llegada de capital chino con escasa fiscalización y opacidad en la gestión de la deuda, sin generar beneficios visibles ni sostenibles para el país.
Ponentes:

Maia Seeger. Sustentarse
País: Chile
Ponencia: Financiamiento e inversiones de China en América del Sur en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta

Carolina Viola. Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Observatorio Socioambiental de Inversión China en Latinoamérica
País: Ecuador
Ponencia: Democracia e inversiones chinas: un estudio comparado de tres proyectos hidroeléctricos en África y América Latina

Katherin Erazo. Fundación Milhojas
País: Ecuador
Ponencia: Los Secretos de la Deuda China

Marcos Gava. Reporte Asia
País: Argentina
Ponencia: Tendencias de inversión de China en América Latina en la pospandemia