Argentina y China: entre la ambigüedad nacional y el pragmatismo provincial
Foto: Wikimedia Commons.
Mientras el gobierno argentino mantiene una relación ambigua con China, las provincias han intensificado sus vínculos con el país asiático, motivadas por oportunidades en inversión, infraestructura y comercio. Este acercamiento enfrenta desafíos como la profesionalización de la diplomacia provincial y las diferencias en poder de negociación con China.
Durante su campaña, el presidente Javier Milei rechazó la posibilidad de mantener relaciones con China, alineándose con un discurso anticomunista. Sin embargo, ya en el gobierno, adoptó un enfoque más pragmático. En junio de 2024, China renovó una línea de swap de divisas con Argentina, permitiendo la postergación de un pago de 5.000 millones de dólares. Posteriormente, Milei reconoció a China como un socio comercial relevante y, en noviembre de 2024, se reunió con Xi Jinping en el G20.
A pesar de esta recomposición, la estrecha relación de Milei con el expresidente estadounidense Donald Trump genera incertidumbre sobre el futuro de acuerdos estratégicos con China, como la construcción de una central nuclear con tecnología china, la base aeroespacial en Neuquén o el posible ingreso de Huawei en el mercado 5G argentino.
Las provincias han consolidado relaciones económicas con China más allá de los cambios en el gobierno nacional. Según la investigadora Stella Maris Juste (CONICET), esta relación se sustenta en intereses complementarios: mientras China busca acceso a recursos naturales y energía renovable, las provincias necesitan inversión y desarrollo de infraestructura.
Jujuy es un caso emblemático, con proyectos como el parque solar Cauchari, financiado por China, y el desarrollo de una planta de litio controlada por Ganfeng Lithium. Además, la provincia ha establecido acuerdos con la empresa tecnológica ZTE para mejorar su seguridad y conectividad digital.
El litio es un eje clave en la relación bilateral. Provincias como Salta y Catamarca han profundizado su cooperación con China en la extracción de este recurso, con empresas como Ganfeng, Zijin Mining y Tibet Summit Resources invirtiendo en diversos proyectos. En energía, China financia plantas solares en Catamarca y parques fotovoltaicos en San Juan, fortaleciendo su presencia en el sector energético argentino.
A pesar del dinamismo de las provincias, persisten obstáculos. El exembajador argentino en China, Diego Guelar, advierte que muchas delegaciones provinciales carecen de preparación para negociar con China, lo que dificulta la concreción de proyectos. Además, en muchos casos se requieren garantías soberanas del gobierno nacional, lo que añade complejidad a los acuerdos.
Por otro lado, Juste señala que la relación subnacional con China profundiza asimetrías en detrimento de Argentina, evidenciadas en déficits comerciales, dependencia financiera y una economía centrada en la exportación de materias primas con bajo valor agregado.
En síntesis, mientras el gobierno nacional oscila entre la cautela y el pragmatismo, las provincias argentinas han tejido una relación sólida con China. No obstante, este acercamiento enfrenta desafíos estructurales que podrían condicionar su sostenibilidad a largo plazo.
Nota principal:
Las provincias argentinas intensifican sus relaciones con China – Dialogue Earth
Noticias relacionadas:
Argentina y China impulsan la transición energética en Catamarca
Argentina moderniza su sistema ferroviario con inversión china
Argentina y China acuerdan nuevos protocolos de exportación agropecuaria
Te puede interesar:
Las provincias argentinas intensifican sus relaciones con China – El Diario AR