Expansión de malls chinos en Chile preocupa a comerciantes
Foto: Wikimedia Commons.
Según un informe del medio El País, redactado por Maolis Castro, en la capital de Chile, Santiago, se encuentra una zona comercial con avisos escritos en mandarín, pórticos con leones en la entrada, largas filas de maniquíes en toda la calle y, en el centro de esta locación, un centro comercial con un dragón dorado. Esta zona es el Chinatown de la ciudad, donde se concentra la población china en Chile, entre ellos el comerciante Li Jin Long, originario de la provincia de Jiangxi.
En su artículo, Maolis Castro señala que Jiang Xi llegó a Chile en 2007, atraído por el buen momento económico del país. El comerciante comentó que su importadora de zapatos y productos de calzado sigue operando y tiene presencia en el país, a pesar de que Chile ya no crece al 4,4 % como hace dos décadas. Durante la conversación, Leticia, una chilena empleada del comerciante que ayudó con la traducción, explicó que la comunidad china es muy unida, se apoyan entre sí y siempre se comunican en mandarín.
Por otra parte, según la consultora Collier, estos centros comerciales han crecido un 25 % anual desde 2022. Actualmente, se contabilizan alrededor de 200 en todo el país, y al menos un 40 % están ubicados en la región metropolitana de Santiago.
Frente a esto, la Multigremial de Chile, una asociación que reúne a 224 pequeñas y medianas empresas, expresó su preocupación, señalando que estos centros comerciales representan una amenaza para el comercio que opera conforme a la ley chilena. Por ello, solicitaron al Servicio de Impuestos Internos, Aduanas, y a los ministerios de Salud, Trabajo y Obras Públicas, así como al Servicio Nacional del Consumidor, que realicen las investigaciones pertinentes sobre posibles irregularidades.
Asimismo, María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, considera que el crecimiento de estos centros comerciales se ha basado en el comercio ilegal e informal, aprovechando espacios donde no se cumplen los requisitos mínimos exigidos por la ley.
Con respecto a estas declaraciones, Leticia, trabajadora del comerciante Li Jin Long, afirmó que sus jefes realmente están ayudando a la economía chilena, generando empleo, cumpliendo con los derechos laborales y pagando sus impuestos mensualmente.
Por su parte, Carol Chan, antropóloga e investigadora del Milenio sobre los Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC), indicó que, aunque existen relatos sobre explotación laboral por parte de comerciantes chinos, también hay testimonios como los de Leticia, que destacan a empleadores chinos comprensivos y respetuosos de la ley chilena. Chan advirtió sobre el peligro de generalizar estereotipos y enfatizó la necesidad de abordar este tema con cautela.
No obstante, según menciona Maolis Castro, estas sospechas y estereotipos surgieron a raíz de una investigación iniciada en 2022 por la Fiscalía contra la diputada comunista Karol Cariola. En colaboración con la Policía de Investigaciones (PDI), la Fiscalía descubrió conversaciones entre la diputada y la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, en las que Cariola solicitaba ayuda para evitar la clausura de un centro comercial propiedad del empresario chino Bo Yang. Las conversaciones también involucraban a Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de Santiago. Se encontró evidencia de presión ejercida por la alcaldesa sobre Morales para evitar la expiración de las licencias de licores de Yang; sin embargo, esto no tuvo éxito, y la patente de licores de al menos 53 comercios no fue renovada.
Cabe recordar que la presencia de estos centros comerciales en Chile comenzó a inicios de los años 2000, con la inauguración del primero en las calles Padre Alonso de Ovalle y San Diego, seguido por otro en el barrio Meiggs en 2010. No obstante, durante la pandemia de COVID-19, entre 2020 y 2023, la presencia de estos comercios chinos aumentó significativamente, a pesar de que ya venía en ascenso en años previos.
Al respecto, Francisco Urdinez, economista y director del ICLAC, comentó que estos centros comerciales chinos no representan las inversiones más relevantes de China en Chile. Explicó que se ubican en el rango de los 10 millones de dólares, una cifra menor en comparación con adquisiciones como la compra del 24 % de SQM por Tianqi Lithium, valorada en 4.000 millones de dólares, o la compra de State Grid, considerada la inversión china de mayor valor en Chile.
Finalmente, desde 2003, Chile ha recibido inversiones chinas en 50 proyectos diferentes, por un monto aproximado de 17.000 millones de dólares. Urdinez definió esta tendencia como «una especie de boom de inversiones chinas en los últimos cuatro años».
Nota principal:
El imperio comercial de los chinos en Chile despierta las dudas de los gremios – El País
Noticias relacionadas:
Chile reanuda exportaciones de carne aviar con la reapertura del mercado chino
Te puede interesar:
Comercio chino se expande en el Centro Histórico desplazando a comercios tradicionales – La Prensa