Pescadores chilenos denuncian flotas chinas y sobrepesca en el Pacífico
Foto: Wikimedia Commons.
Pescadores artesanales de Coquimbo, Valparaíso e Iquique denunciaron la actividad de una flota extranjera, compuesta principalmente por barcos poteros chinos, que presuntamente realiza pesca ilegal o no declarada dentro de aguas chilenas. La situación ha coincidido con la desaparición de la jibia, recurso clave para la pesca artesanal, lo que ha provocado protestas y llamados urgentes a una mayor fiscalización.
Las comunidades acusan que ni la Armada de Chile ni Sernapesca cuentan con los medios técnicos suficientes para monitorear en tiempo real el desplazamiento de las flotas industriales. Las luces de gran intensidad utilizadas por los barcos poteros atraen a los calamares hacia alta mar, reduciendo la disponibilidad del recurso en las zonas costeras y afectando directamente a cientos de familias que dependen de su captura.
El Ministerio de Defensa reconoció la presencia de 166 embarcaciones extranjeras frente a las costas del norte, aunque afirmó que todas se encuentran fuera de los límites marítimos nacionales. Sin embargo, pescadores y organizaciones locales sostienen que la falta de vigilancia efectiva y la limitada cooperación internacional han creado un “vacío de control” en el Pacífico Sur.
La llamada flota potera china, especializada en la captura del calamar rojo, recorre cada año miles de kilómetros desde el Pacífico central hasta el Atlántico, operando cerca de las zonas económicas exclusivas de Chile, Perú y Ecuador. Diversos informes internacionales han advertido sobre la expansión de estas flotas, acusadas de sobrepesca, evasión de regulaciones y uso de banderas de conveniencia.
El impacto ambiental es significativo: la sobreexplotación de la jibia amenaza con alterar el equilibrio ecológico marino, afectando especies como tiburones, peces espada y aves costeras. A ello se suma la contaminación lumínica, los desechos plásticos y los residuos hidrocarburados que las embarcaciones arrojan al mar, deteriorando hábitats y afectando la cadena alimentaria.
China opera la mayor flota pesquera de altura del mundo, con más de 3.000 embarcaciones activas fuera de sus aguas territoriales. Aunque el país defiende su expansión como una necesidad alimentaria, expertos advierten que el modelo industrializado de pesca china genera presión insostenible sobre los ecosistemas marinos.
Organizaciones chilenas y ambientales reclaman una mayor cooperación regional entre los países del Pacífico suramericano para frenar la pesca ilegal y proteger los recursos migratorios compartidos. Sin una estrategia conjunta, advierten, la depredación continuará socavando la seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades costeras.
Nota principal:
Pescadores artesanales chilenos alertan sobre la presencia de flotas chinas y pesca ilegal en el Pacífico – Noticias Ambientales
Noticias relacionadas:
Chile impulsa cable submarino con China y genera preocupación regional
Chile y China lanzan programa conjunto para impulsar negocios con criterios ESG
China Southern Power busca adquirir control mayoritario de Transelec en Chile
