Tras la firma del plan de cooperación en el marco de la Franja y la Ruta, Estados Unidos tomó medidas contra Colombia
Foto: Fotografía oficial de la Presidencia de Colombia.
De acuerdo con un informe del medio Noticias Caracol, luego de que Colombia firmara el Plan de Cooperación para la Franja y la Ruta en el marco del “Foro China-CELAC”, el Departamento de Estado de los Estados Unidos manifestó su desacuerdo, argumentando que la alta presencia china representa un riesgo para la seguridad de la región.
Además, la institución estadounidense señaló que el dinero recaudado mediante las contribuciones de los ciudadanos del país norteamericano no debería ser utilizado por organizaciones internacionales que destinan grandes montos a subsidiar empresas chinas con operaciones en el hemisferio.
Asimismo, el medio citado dialogó con un portavoz de dicha institución estadounidense, quien afirmó que la firma del plan de cooperación es contraproducente para los intereses de Colombia, y sostuvo que esta decisión facilita acciones perjudiciales por parte del partido gobernante en China hacia el país sudamericano, como trampas de deuda que socavan su soberanía.
Esto pudo haber llevado a que, poco tiempo después, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos declarara que “se opondrá firmemente a los proyectos recientes y a los próximos desembolsos”, en referencia a los apoyos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) dirigidos a empresas estatales de la República Popular China con operaciones en Colombia.
Al respecto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó que considera adecuada la decisión de Estados Unidos de no financiar proyectos de la República Popular China en Colombia, ya que el gobierno estadounidense debe procurar que sus empresas nacionales puedan participar en las licitaciones de los proyectos que el gobierno colombiano planea abrir.
No obstante, existe un riesgo para varios de los proyectos actualmente en ejecución en Colombia por parte de empresas chinas que cuentan con financiamiento del BID. Entre estos, destaca la construcción de la primera línea del metro de la ciudad capital, Bogotá, a cargo de la firma Metro Línea 1 S.A.S., integrada por las empresas chinas Xi’an Company Limited y China Harbour Engineering Company.
En concreto, el Distrito de Bogotá firmó un contrato de crédito público con el BID por 600 millones de dólares para financiar la primera línea del metro, y otro por 415 millones de dólares destinados a la construcción de la segunda línea. A su vez, la primera línea cuenta con financiamiento del Banco Europeo de Inversiones y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Se sabe que, además de Colombia, que por ahora solo ha firmado el Plan de Cooperación para la Franja y la Ruta, esta medida de desfinanciamiento aplicaría también para otras naciones que ya están adheridas a la iniciativa china. Esta fue instaurada en 2013 por el gobierno del país asiático, y al menos 20 países latinoamericanos y caribeños firmaron el memorando de entendimiento, mientras que Colombia, hasta el momento, únicamente ha firmado el plan de cooperación.
Nota principal:
Primeras represalias de Estados Unidos contra Colombia por unirse a Ruta de la Seda de China – Noticias Caracol
Noticias relacionadas:
Posible adhesión de Colombia a la Franja y la Ruta despierta tensiones en su política exterior
Conflicto comercial entre China y Estados Unidos: oportunidades para el comercio exterior colombiano
Te puede interesar:
China y Colombia: primavera de oportunidades compartidas – Portafolio