Conflicto comercial entre China y Estados Unidos: oportunidades para el comercio exterior colombiano
Foto: Flickr.
De acuerdo con un informe de la Universidad del Norte, realizado por Andrés Castellanos, la República Popular China y los Estados Unidos están inmersos en un conflicto comercial desde el año 2018, el cual ha tenido distintos efectos en el comercio exterior, elevando los precios de varios productos y creando nuevos desafíos para el comercio multilateral.
En el informe, el académico Castellanos comentó que, en el primer mandato presidencial de Donald Trump, su gobierno impuso un 25% de aranceles a productos provenientes de la República Popular China, alegando que dichos productos estaban involucrados en “robo de tecnología”.
Ahora, en el presente año 2025, a cuatro meses de que Donald Trump iniciara su segundo mandato, las tarifas arancelarias han alcanzado un 145% en contra de los productos de la República Popular China. Ante esto, el país asiático respondió con una imposición de aranceles del 125% a productos estadounidenses, lo que ha traído consecuencias tanto para sus economías como para las del resto del mundo.
Concretamente, algunos de los productos estadounidenses que se han visto afectados por este conflicto han sido, mayoritariamente, los del sector agrícola, destacándose el maíz, los lácteos, la soya y la carne, reduciendo su capacidad de competir en el mercado.
Algunos de los principales efectos de esta disputa comercial han sido la caída de las exportaciones estadounidenses en el mercado internacional, lo que ha generado una baja en los precios de estos productos y un aumento en los subsidios. Además, debido a la alta presencia de productos chinos en el mercado de Estados Unidos, los ciudadanos de ese país están enfrentando un encarecimiento de la oferta de varios productos provenientes de China.
De igual forma, algunos minerales clave, como los utilizados para semiconductores y carros eléctricos, que también se emplean en la fabricación de productos tecnológicos, se han visto afectados, debido a que la República Popular China comenzó a limitar sus exportaciones. Esto ha generado un aumento en los costos de producción de productos de alta tecnología como los de las empresas Tesla o Apple.
Debido a esta situación, ambas compañías han iniciado la búsqueda de distintos sitios para establecer operaciones fuera del país liderado por Xi Jinping, con el fin de no verse afectadas por los aranceles impuestos. Frente a esto, el presidente Donald Trump comentó que los altos aranceles podrían reducirse, ya que están afectando considerablemente a la nación y generando presión económica.
Según comentó el docente Castellanos, la estrategia de la República Popular China no ha sido responder de la misma manera que los Estados Unidos. Aunque sí ha incrementado aranceles a los productos estadounidenses, su forma de actuar ha sido diversificar sus destinos de exportación. Concretamente, ha establecido nuevos puntos de envío de productos hacia África, América Latina y Asia, promoviendo el uso del yuan en estas transacciones, con el fin de reducir la dependencia del dólar.
Asimismo, en busca de disminuir la dependencia hacia productos de Estados Unidos, el gobierno chino ha invertido en empresas tecnológicas como Huawei y SMIC, para que puedan continuar con la producción nacional de chips y software, contribuyendo a una mayor independencia tecnológica. Además, ante la caída de la demanda en algunos productos tecnológicos, lo cual ha afectado a varias empresas, el gobierno chino ha ofrecido subsidios y ha abierto el acceso a nuevos mercados para contrarrestar estos efectos.
Por otra parte, el docente de la Universidad del Norte comentó que Colombia puede ser un actor geopolítico de gran importancia en el contexto internacional actual, ya que es uno de los mayores proveedores de flores, café y petróleo de los Estados Unidos, y uno de los principales importadores de maquinaria, textiles y productos tecnológicos provenientes de China.
Respecto a esta situación, el gobierno colombiano está preparando una visita oficial a la República Popular China, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales en términos de comercio e inversión económica. No obstante, según Castellanos, esto podría generar incomodidad por parte de los Estados Unidos, dado que ya se han presentado casos en los que el gobierno estadounidense se pronuncia cuando socios estratégicos estrechan relaciones con el país liderado por Xi Jinping.
Por ello, Castellanos comentó que el gobierno colombiano debe acercarse al país asiático de forma estratégica, ya que si se realiza correctamente, Colombia podría aumentar sus exportaciones hacia nuevos destinos, así como atraer inversiones chinas en proyectos de infraestructura y agroindustria, buscando convertir al país en un hub logístico entre la región y Asia. En contraste, si el proceso no se lleva a cabo adecuadamente, podría generar disputas con los Estados Unidos, principal socio comercial del país.
Finalmente, el académico Castellanos expresó que este conflicto comercial no es solo una lucha de aranceles, sino una carrera por el liderazgo global. Además, mencionó que Colombia debe adoptar una posición clara como un país soberano que actúa estratégicamente en el escenario internacional, no eligiendo apoyar a un solo país, sino sabiendo manejar las relaciones con ambos y actuar en función de lo que sea más favorable para la nación.
Nota principal:
E.E.U.U. vs China: ¿quién está tomando ventaja en la guerra comercial? – Uninorte
Noticias relacionadas:
Lula se reunirá con Xi y Putin para hablar sobre el posible conflicto comercial
Te puede interesar:
China exige a Estados Unidos levantar aranceles antes de iniciar negociaciones comerciales – France 24