Ecuador está analizando la posibilidad de acceder a nuevos préstamos chinos
Foto: Wikimedia Commons.
De acuerdo con un informe del medio Primicias, en el marco del “Foro China-CELAC”, Sariha Moya, ministra de Economía y Finanzas del Ecuador, se reunió con al menos cinco bancos de la República Popular China, con el propósito de analizar la posibilidad de nuevos créditos que serían utilizados para proyectos en los sectores viales y energéticos del país sudamericano.
Según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas, estas juntas con los bancos chinos buscan “fortalecer la relación bilateral financiera y explorar nuevas oportunidades de financiamiento para proyectos que generen beneficios concretos para los ecuatorianos”.
Algunos de los bancos con los que se reunió la ministra Moya en su paso por la República Popular China fueron: el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), Banco de China, Banco de Desarrollo de China (CDB), Banco de Exportación e Importación de China (Eximbank) y el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC).
En estas juntas, la alta funcionaria del Ecuador presentó los proyectos más importantes para el gobierno de Daniel Noboa, destacando los sectores viales en cuanto a carreteras, las energías renovables y asistencias técnicas en temas energéticos, debido a la amplia experiencia de China en ese sector. Además, resaltó el interés de su gobierno en conseguir alternativas de financiamiento mediante acuerdos con bancos e inversores del país asiático.
Estas reuniones se enmarcaron en un contexto álgido para el sistema internacional, debido al conflicto arancelario entre Estados Unidos y China. Por esta razón, Washington estuvo atento a las diferentes reuniones que se llevaron a cabo en el “Foro China-CELAC”.
Uno de los grandes anuncios en dicho foro fue la firma del plan de cooperación para la Iniciativa de la Franja y la Ruta por parte de Colombia, hecho que suscitó distintas reacciones en el país cafetero, así como por parte de altos funcionarios de Estados Unidos.
Concretamente, el gobierno estadounidense se pronunció frente a este hecho, comentando que “Estados Unidos se opondrá firmemente a los proyectos recientes y a los próximos desembolsos del BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales chinas en Colombia (y otros países de la Franja y la Ruta) controladas por China, debido a que estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región”.
Con lo anterior, sale a la luz la preocupación estadounidense frente a la creciente influencia que la República Popular China está teniendo en los países de América Latina y el Caribe, mediante la inversión y financiamiento de proyectos en sectores clave de la economía como la energía y la infraestructura crítica.
La meta de la República Popular China con la Iniciativa de la Franja y la Ruta es desarrollar y ampliar la cooperación económica y la conectividad entre su nación y los países del continente asiático, así como los del europeo y algunos de América, concretamente los latinoamericanos, con la realización de ferrocarriles, vías, puertos e inversiones en sectores determinantes como las telecomunicaciones y la energía.
Retomando el caso ecuatoriano, se sabe que los bancos con los que la ministra Moya sostuvo estos encuentros bilaterales son las mismas instituciones financieras que concedieron préstamos al Ecuador entre los años 2009 y 2016, durante el gobierno de Rafael Correa, en el que se acumuló una deuda millonaria que llegó a representar alrededor de 10 puntos del Producto Interno Bruto del país, siendo al menos 9.622 millones de dólares en 2016.
No obstante, cabe mencionar que luego de la pandemia del COVID-19, que trajo consigo distintos desafíos para la economía global, los bancos de la República Popular China disminuyeron los montos de estos préstamos, lo que generó una reestructuración de la deuda de Ecuador. Esto derivó en que, en febrero del año 2025, la deuda externa hacia China del país sudamericano fuera de 2.560 millones de dólares.
Sin embargo, el hecho de la disminución de esta deuda no elimina que los préstamos chinos durante el gobierno de Correa tuvieron condiciones poco beneficiosas para el Ecuador y se basaron en una opacidad de la información que generó poca transparencia. Un hecho claro fueron las preventas de petróleo, que eran una cláusula de estos préstamos.
De igual forma, las cláusulas de estos créditos chinos a Ecuador en el periodo 2009-2016 incluían la realización de proyectos de infraestructura por parte de empresas chinas en territorio ecuatoriano, proyectos que fueron altamente cuestionados.
Un claro ejemplo de este tipo de proyectos con problemas fue la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, cuya construcción llegó hasta la Contraloría del Ecuador, debido a los distintos cuestionamientos que se materializaron en la no entrega de la energía total que se pensaba produciría esta hidroeléctrica. La noticia se dio en un momento de crisis eléctrica en 2024, en el que hubo varios apagones.
Nota principal:
Ministra de Economía explora posible acceso a créditos con bancos de China – Primicias Ecuador
Noticias relacionadas:
China y Ecuador aperturan nueva ruta comercial
Policía secreta de China tendría operaciones en Ecuador
Te puede interesar:
How Does Debt Affect Ecuador-China Relations? – The Dialogue