Gobierno ecuatoriano cancela controvertido acuerdo petrolífero
Foto: Freepik.
Según un informe de AP News, el gobierno ecuatoriano anunció el miércoles 9 de marzo la cancelación de un acuerdo petrolero luego de haber adjudicado, sin licitación ni concurso, un proyecto a un consorcio chino para explotar el campo petrolero más grande del país. La decisión se tomó en un contexto de protestas sociales y debido a que la compañía no pagó un anticipo valorado en 1.500 millones de dólares.
Este proyecto estaba localizado en el campo Sacha, en la Amazonía ecuatoriana. El acuerdo preliminar estipulaba que el consorcio chino-canadiense administraría el campo durante dos décadas y debía realizar un pago inicial de 1.500 millones de dólares.
El campo Sacha se ubica en la provincia de Orellana, dentro de la Amazonía ecuatoriana, y representa al menos una quinta parte de la producción total de petróleo del país, con una extracción de aproximadamente 77.000 barriles diarios. Además, cuenta con 50 pozos distribuidos en una superficie de 355 kilómetros cuadrados y posee reservas estimadas en 367 millones de barriles de petróleo y 96 millones de pies cúbicos de gas. Esta infraestructura, con más de 50 años de antigüedad, se encuentra en el límite de su vida útil.
El pago del anticipo de 1.500 millones de dólares estaba previsto para el viernes 8 de marzo. Sin embargo, según Inés Manzano, ministra de Energía, el monto nunca fue recibido y el plazo máximo vencía ese día a las 9 de la noche. La funcionaria declaró que no había más que discutir, ya que el plazo había expirado.
El acuerdo involucraba al Estado ecuatoriano y un consorcio chino-canadiense conformado por la empresa Petrolia Ecuador, subsidiaria de la canadiense New Stratus Energy, y Amodaimi Oil Company S.L., subsidiaria de la compañía china Sinopec.
El martes 8 de marzo, diversas organizaciones sociales, sindicatos y grupos políticos de izquierda realizaron protestas pacíficas frente al Ministerio de Energía, expresando su rechazo a la adjudicación del proyecto al consorcio mencionado.
El gobierno del presidente Daniel Noboa justificó la adjudicación sin licitación ni concurso, argumentando que el consorcio cumplía con los requisitos establecidos en la Constitución y en la Ley de Hidrocarburos, la cual define los límites para la exploración y explotación petrolera.
Pablo Dávalos, analista y catedrático de la Universidad Católica de Quito, declaró a The Associated Press que la decisión de rescindir el acuerdo se debió principalmente a la presión social ejercida por las protestas. Además, señaló que esto podría afectar la popularidad de Noboa en el contexto de las elecciones presidenciales, en las que busca la reelección. En este sentido, el incumplimiento del pago del anticipo habría sido el argumento clave para anunciar la cancelación del contrato.
La campaña electoral sigue en curso, y la segunda vuelta está programada para el 13 de abril. En la primera vuelta, celebrada en febrero, Daniel Noboa y Luisa González obtuvieron resultados muy ajustados, quedando en un empate técnico. Por ello, se considera que la rescisión del acuerdo tiene más relación con la política interna que con la geopolítica internacional y las relaciones con la República Popular China.
El contrato del acuerdo estaba previsto para ser firmado a inicios de abril. No obstante, sin que estuviera contemplado en los términos iniciales, el presidente y candidato Daniel Noboa exigió el pago del anticipo de 1.500 millones de dólares, el cual, como se mencionó, no se concretó.
Antes de Noboa, al menos tres gobiernos ecuatorianos intentaron concesionar este campo petrolero al sector privado: los de Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso. Sin embargo, ninguno logró concretarlo.
Finalmente, cabe destacar que en 2024 la producción petrolera de Ecuador fue inferior a los 477.000 barriles diarios, un dato relevante considerando que el petróleo es una de las principales fuentes de ingresos fiscales del país.
Nota principal:
Ecuador da por terminado polémico acuerdo con empresa China sobre el más grande campo petrolífero – AP
Noticias relacionadas:
China y Ecuador aperturan nueva ruta comercial
Empresa china CNOOC se retira del sector de exploración y producción petrolera en México
Tras salida de la empresa Chevron, Venezuela busca alianzas con China y Turquía
Te puede interesar:
El empuje de China en Ecuador – Diálogo Américas