Policía secreta de China tendría operaciones en Ecuador
Foto: Google Maps / Infobae.
De acuerdo con un informe del medio Infobae, realizado por Yalilé Loaiza, en una investigación gestionada por los periodistas Arturo Torres y María Belén Arroyo, en conjunto con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, se informó que unas estaciones de policía secreta de la República Popular China, que se conocen como 110 Overseas, seguirían funcionando en Ecuador. Dicho informe se publicó en las plataformas del Ecuador Código Vidrio y Vistazo.
En el reportaje de investigación, los periodistas informaron que las estaciones operan mediante fachadas de asociaciones comunitarias y empresariales. Además, se presentan de forma oficial como sitios para asistencia consular de los ciudadanos chinos en diferentes países, por lo cual llevan en su nombre el número “110”, que hace referencia al número de emergencia usado en el país asiático.
No obstante, tanto en el reportaje como en informes independientes de varias organizaciones, como el de la ONG Safeguard Defenders, se han presentado evidencias de que en alrededor de 50 naciones estos supuestos sitios de asistencia consular funcionan para operaciones de espionaje, vigilancia y presión sobre activistas políticos o ciudadanos chinos perseguidos por el país liderado por Xi Jinping.
Según lo comentado en el informe periodístico, se sabe que estos procesos de vigilancia y espionaje usualmente traspasan el marco legal y las leyes del país anfitrión, debido a hechos como la persecución política, por ejemplo.
La última información que se había tenido de la policía secreta de China en la capital del Ecuador era que había cerrado de manera oficial en mayo del año inmediatamente anterior, 2024, luego de que fuera expuesta. No obstante, los periodistas mencionan que hay fuertes indicios de que siguen operando en el país, haciendo uso de distintas fachadas.
También se comentó que empresarios que poseen vínculos con el gobierno central chino serían piezas clave para el actuar de esta policía secreta, aportando a las actividades de vigilancia y espionaje en la ciudad de Quito.
En la investigación se señaló que el sitio de operaciones de esta policía secreta sería una empresa de turismo localizada en la capital del país sudamericano. Al respecto de dicha empresa, el informe indicó que había sido liderada por un ciudadano chino llamado Wei F., quien es un conocido miembro de la comunidad china por su liderazgo en organizaciones de la sociedad china en Ecuador.
Sobre Wei F., se comentó que en el último mes del año 2023 tomó un vuelo hacia su país natal, y se presume que pudo haber regresado a Ecuador por vías terrestres, concretamente a través de la frontera con Colombia, dado que no hay registros de que haya ingresado al Ecuador por vías marítimas o aéreas.
Sin embargo, se cree que sigue manteniendo directrices en esta institución mediante la empresa de turismo, ya que aún continúa recibiendo ingresos económicos por parte de dicha empresa, que se piensa funciona como fachada. Se sabe que la Fiscalía del Ecuador inició una investigación por defraudación fiscal en contra de Wei, pero en la investigación periodística se mencionó que sus vínculos con la empresa y el gobierno de la República Popular China se mantienen mediante estructuras paralelas.
Otro indicador determinante de que Wei era el actor intelectual y el vínculo con el gobierno chino de esta policía secreta, es el hecho de que tanto la empresa de turismo como la oficina física de la agencia de espionaje y la colonia china en Ecuador, ubicadas en el norte de Quito, eran dirigidas por el ciudadano chino mencionado.
Asimismo, se informó que uno de los empresarios que mantenía relaciones con la empresa de turismo se identificó como parte del equipo de voluntarios de la embajada del país asiático en Quito y como miembro activo del Frente Unido del Partido Comunista Chino en Hebei. También hizo parte de la confederación de la colonia china en Ecuador.
Además, en el informe realizado por los periodistas Arroyo y Torres se mencionó que Wei F. fundó dos empresas registradas ante la Superintendencia de Compañías, una consultora de asesoramiento empresarial y la ya mencionada agencia de viajes, en donde Wei figuraba como gerente y poseía cuentas bancarias que superaban los 10.000 dólares.
De igual forma, hay una tercera compañía de turismo creada en el año 2019, administrada por otra ciudadana china. Lo curioso de estas empresas es que no tienen registro de utilidades; en cambio, reportan pérdidas, por lo cual se piensa que están enfocadas en los servicios de vigilancia y espionaje para la República Popular China.
Finalmente, en relación con estos hechos, Infobae informó que recientemente la activista Zumretay Arkin, quien es perseguida por el gobierno chino debido a su activismo y a su pertenencia a la etnia uigur, estuvo en Quito, donde denunció los abusos sistemáticos que el país asiático ha cometido contra ella y contra la comunidad uigur. Según la investigación de los periodistas independientes ya mencionados, el hecho de que ciudadanos uigures vivan en Ecuador habría sido un factor clave para la instalación de la policía secreta.
Nota principal:
Revelan que la policía secreta del régimen chino sigue operando en Ecuador – Infobae
Noticias relacionadas:
Autoridades ecuatorianas incautan contrabando chino
Controversia rodea a empresa china involucrada en nuevo proyecto penitenciario en Ecuador
Te puede interesar:
Man admits running secret Chinese ‘police station’ in NYC – BBC