China se comprometió a conceder una línea de crédito a América Latina y el Caribe
Foto: Fotografía oficial de la Presidencia de Colombia.
De acuerdo con un informe del medio Reuters, en el marco del “Foro China-CELAC”, durante el primer día del encuentro, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, se comprometió a conceder una línea de crédito de alrededor de 9.200 millones de dólares a los países de América Latina y el Caribe, además de anunciar nuevas inversiones para proyectos de infraestructura.
Concretamente, la línea de crédito contará con un fondo de 66.000 millones de yuanes, lo que equivale a 9.180 millones de dólares, y será desembolsada a los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Sin embargo, este monto representa menos de la mitad de lo que el país asiático ofreció durante el foro inaugural en 2015.
Durante su discurso, el presidente Xi Jinping comentó que “China y los países de América Latina y el Caribe son miembros importantes del sur global. La independencia es nuestra gloriosa tradición, el desarrollo y la revitalización son nuestro derecho natural, y la equidad y la justicia, nuestra búsqueda común”.
Además, el presidente chino se comprometió con los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Lula da Silva, a que la República Popular China empezará a incrementar sus importaciones provenientes de América Latina y promoverá la participación de empresas chinas interesadas en invertir en esta región. De igual forma, Xi anunció que eximirá del requisito de visa china a cinco países de América Latina y el Caribe.
En los últimos años, el país asiático ha buscado estrechar sus relaciones con América Latina y el Caribe con el objetivo de desplazar a Estados Unidos como principal socio de desarrollo de la región. No obstante, su estrategia basada en la Iniciativa de la Franja y la Ruta ha enfrentado desafíos en varias naciones.
Otra razón por la cual la República Popular China se ha enfocado en esta región es el hecho de que, de las doce naciones que aún mantienen vínculos diplomáticos con Taiwán, siete se encuentran en América Latina y el Caribe. Este factor ha incentivado al país asiático a fortalecer sus relaciones en la zona con la intención de aislar diplomáticamente a Taiwán y promover el principio de “una sola China”.
Algunos de los países que reconocen a Taiwán enviaron representantes al foro, como fue el caso de Santa Lucía y Haití. Además, Panamá, que se ha distanciado de China y decidió no renovar su pertenencia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, estuvo representada por su embajador en Beijing.
Según analistas, aunque la línea de crédito anunciada por el presidente Xi Jinping será beneficiosa para muchos países de la región, pero su utilidad para el pago de deudas externas será limitada, ya que estas están denominadas en dólares estadounidenses.
Sobre este punto, Eric Olander, cofundador del Proyecto de Desarrollo China-Global South, comentó que “se están haciendo muchos más acuerdos basados en yuanes como este, particularmente para acuerdos de intercambio de crédito que facilitan que el país prestatario realice transacciones en RMB en lugar del dólar estadounidense”.
Por otra parte, cabe destacar que este foro se celebró en medio de un contexto de tensiones comerciales globales marcadas por aranceles, lo cual ha llevado a varias naciones de América Latina y el Caribe a buscar mejores condiciones comerciales con Estados Unidos.
Al respecto, el presidente de Brasil, Lula da Silva, afirmó que “es importante entender que el destino de América Latina no depende de nadie más. No depende del presidente Xi Jinping, no depende de Estados Unidos, no depende de la Unión Europea; depende única y simplemente de si queremos ser grandes o seguir siendo pequeños”.
No obstante, la postura brasileña indica un acercamiento creciente con la República Popular China, debido a que el país asiático es el mayor importador de alimentos del mundo. En ese sentido, la exportación de productos agrícolas brasileños representa una oportunidad económica estratégica.
Durante la reunión bilateral entre los presidentes de Brasil y China, se firmaron varios acuerdos de cooperación en sectores como la energía nuclear, la cooperación técnica y la agricultura.
Finalmente, es importante mencionar que, según datos de las aduanas chinas, el comercio entre China y los países de la CELAC alcanzó un valor de 515.000 millones de dólares en 2024. De ese total, las importaciones chinas sumaron 240.000 millones, de los cuales al menos la mitad provinieron de Brasil.
Nota principal:
China offers Latin America and the Caribbean billions in bid to rival US influence – Reuters
Noticias relacionadas:
Puertos chinos en Latinoamérica: ¿un nuevo riesgo para la seguridad regional?
Fabricantes latinoamericanos de acero buscan reducir dependencia de China
Los cinco países latinoamericanos que lideran las exportaciones a China
Te puede interesar:
¿Cómo China silencia su influencia en América Latina? – Voz de América