Participación de la Comunidad Andina en foro de desarrollo de América Latina y el Caribe con China
Foto: Comunidad Andina.
De acuerdo con un artículo de la Agencia Boliviana de Información, en el marco del “II Foro de Desarrollo de América Latina y el Caribe con China: aprendizaje recíproco en la modernización y cooperación de alto nivel”, la Comunidad Andina presentó una ponencia en la que expuso el desarrollo de su relación bilateral con la República Popular China.
Dicho foro fue organizado conjuntamente por la Secretaría General de la Comunidad Andina, el Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS) y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
Durante la inauguración del foro, el secretario general de la Comunidad Andina, embajador Gonzalo Gutiérrez, destacó la relevancia de impulsar encuentros de diálogo entre la Comunidad Andina, América Latina y la República Popular China con el propósito de actualizar una visión conjunta entre todas las partes para el desarrollo de iniciativas en sectores determinantes como la infraestructura, el desarrollo sostenible, el comercio y la inversión mediante una cooperación más estratégica.
Además, resaltó que la relación bilateral y multilateral entre China y la Comunidad Andina, la cual está conformada por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, se ha desarrollado significativamente en los últimos años generando nuevas oportunidades para seguir profundizando un modelo basado en la complementariedad, la innovación, el intercambio de saberes y el aprendizaje mutuo.
De igual forma, comentó que aunque los principales productos exportados por las naciones de la CAN hacia la República Popular China son en su mayoría tradicionales y materias primas, algunos de estos corresponden a productos agrícolas con valor agregado como la palta, la uva y el arándano.
Asimismo, expresó que el megapuerto de Chancay ubicado en Perú posee una gran importancia para las economías andinas y sus relaciones comerciales de exportación e importación debido a su funcionalidad como un hub logístico en el Pacífico.
En cuanto al comercio exterior, se conoce que durante el año inmediatamente anterior 2024, la República Popular China fue el principal socio comercial extrarregional de la Comunidad Andina con alrededor del 20% de las exportaciones totales de los países de la CAN. Por lo cual, en el marco internacional, el mercado chino es propicio para incluir la gran diversidad de productos y servicios que los países de la comunidad pueden exportar.
Cabe resaltar que en ese mismo año, alrededor del 83% de las exportaciones totales entre los países de la Comunidad Andina fueron productos manufacturados, lo que aporta al desarrollo de esta subregión como un espacio clave para la potenciación industrial de las economías de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.
Se informó que debido a las altas tasas de exportaciones de productos manufacturados, la cooperación con la República Popular China en sectores clave de la economía como la transferencia tecnológica, la educación técnica, la biotecnología, las industrias creativas y las energías renovables puede desarrollarse.
Por otro lado, el secretario general de la Comunidad Andina planteó la idea de que la República Popular China solicite su incorporación como uno de los países observadores de la Comunidad Andina.
Por su parte, el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Clarems Endara, comentó que mediante el foro en el cual se llevaron a cabo los distintos diálogos y ponencias ya mencionados se busca desarrollar las relaciones con la República Popular China.
Concretamente, el secretario Endara expresó que “Ante ese nuevo orden económico mundial, la respuesta de América Latina y el Caribe y China debe ser más cooperación, más integración y más innovación, especialmente para desarrollar tecnologías agrícolas, fomentar innovación rural y agregar valor en origen”.
Por su lado, el embajador de la República Popular China en Perú, Song Yang, comentó que la nación asiática está abierta a seguir desarrollando la cooperación bilateral con estas naciones en sectores críticos de la economía como la energía, la infraestructura, las comunicaciones 5G, la inteligencia artificial, la agricultura, la economía digital, así como a promover una integración de las cadenas de suministro e industriales actuales.
De igual forma, el vicepresidente de la CASS, Zhao Rui, destacó la relevancia de la cooperación bilateral con China, lo cual aportará al desarrollo de una estabilidad global y a la modernización de distintas áreas tanto para China como para los países de América Latina y el Caribe.
Finalmente, en el marco de la inauguración de este foro, también estuvo presente el director general para asuntos económicos de la Cancillería de Perú, embajador Jorge Félix Rubio, quien comentó que el hecho de desarrollar conjuntamente estrategias para enfrentar retos comunes entre China y América Latina, así como el intercambio de experiencias y saberes, es un hecho de gran importancia.
Nota principal:
Relación entre la CAN y China evoluciona para impulsar el desarrollo basado en el aprendizaje mutuo e innovación – Agencia Boliviana de Información
Noticias relacionadas:
Exportaciones de la Comunidad Andina a China crecen un 10.3% anual
Los cinco países latinoamericanos que lideran las exportaciones a China
Te puede interesar:
China es el principal destino de exportaciones de la Comunidad Andina – Comunidad Andina