Si se aprueba el ZEEP, China invertirá más en Chancay
Foto: MTC Perú Flickr.
Según un informe del medio Canal N, la República Popular China, está analizando nuevas inversiones en el megapuerto de Chancay, ubicado en Lima, Perú, el cuál se inauguró a finales del año 2024. Al respecto, el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, Carlos Tejada, mencionó que la expansión de este proyecto depende de que el Congreso peruano apruebe la Zona Económica Especial Privada (ZEEP).
En cuanto a los planes de expansión en Chancay, se informa que la empresa china Cosco Shipping ha invertido más de 1.300 millones de dólares en la construcción del puerto y espera continuar impulsando su desarrollo con nuevas inversiones. A futuro, se proyecta la instalación de una ensambladora de vehículos eléctricos, centros de distribución logística y una planta productora de transformadores.
Además, Carlos Tejada, expresó que desde el año 2017 la compañía Cosco Shipping Ports, estableció dos cláusulas para su inversión, las cuales son: la creación de un cluster logístico entre Chancay y el puerto del Callao, y la declaración del área territorial del puerto como una zona económica especial. Asimismo, comentó que la conducción de la aprobación del ZEEP es clave para la inversión de la República Popular China en el Perú, ya que el país había enfrentado incertidumbre política en los últimos años.
Finalmente, el embajador chino en Perú, Song Yang, mencionó que empresas extranjeras de Indonesia, India y Japón, también han demostrado interés en realizar inversiones en el puerto de Chancay, siempre y cuando el poder legislativo peruano apruebe la Zona Económica Especial Privada (ZEEP).
Nota principal:
China planea más inversiones en Chancay si se aprueba ZEEP – Canal N
Noticias relacionadas:
Chancay: Un nuevo corredor entre la Ruta Inca y la Ruta de la Seda Marítima
Puerto de Chancay: Litigio entre Cosco y las autoridades peruanas
China se interesa en la pecana peruana y quiere importar
Te puede interesar:
China reforzó peligrosamente su control en sectores clave de Perú en el 2024 – Infobae