Las exportaciones de lana uruguaya con destino a China aumentaron
Foto: Unsplash.
De acuerdo con un informe del medio Cronicas, desde 2024, las exportaciones de lana uruguaya han tenido un aumento significativo, logrando vender 46 millones de kilos durante ese año, en el que China se posicionó como el principal importador del producto. De igual manera, en lo que va de 2025, las exportaciones de este producto incrementaron un 7,5% con respecto a los primeros meses del año inmediatamente anterior.
Cabe mencionar que, según la responsable de Mercados y Proyectos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Josefina Sanguinetti, entre 2018 y 2020 las exportaciones de lana se vieron afectadas, lo que provocó la desvalorización del producto. No obstante, en 2021, tras la pandemia de Covid-19, el precio de la lana comenzó a repuntar, aunque posteriormente volvió a disminuir, alcanzando un costo 50% inferior al de 2018.
Frente a esto, Sanguinetti señaló que el precio de la lana suele verse influenciado por las coyunturas políticas y económicas globales, como el conflicto comercial entre China y Estados Unidos entre 2018 y 2019, el conflicto armado entre Ucrania y Rusia, o la pandemia, que afectó el comercio exterior.
Aunque los precios de este producto han disminuido, las exportaciones han experimentado un alza, con un incremento del 59% en 2024 con respecto a 2023, y un crecimiento del 7,5% en los primeros meses de 2025.
Al respecto, Sanguinetti comentó que esto se debe a un cambio en la matriz exportadora de Uruguay en 2024, pasando de Europa a la República Popular China como principal importador de lana sucia. Este cambio generó un incremento del 77%, posicionando a China como el principal destino de la lana uruguaya, con un 43% de las exportaciones totales.
Según Sanguinetti, este cambio se debe a que, tras el cese de la pandemia de Covid-19, China, liderada por Xi Jinping, reactivó muchas de sus fábricas, lo que generó la necesidad de una mayor oferta de empleo. En este contexto, la importación de lana sucia, que requiere lavado y peinado, se convirtió en un producto clave para los procesos en estas fábricas recientemente reactivadas.
Por otro lado, con los recientes aumentos en los aranceles comerciales impuestos por el gobierno estadounidense, Sanguinetti señaló que existe gran incertidumbre. Estos aranceles han provocado caídas en las bolsas y devaluación de monedas globales, afectando también el mercado de la lana, que se basa en el Indicador de Mercados del Este (IME) con sede en Australia, el principal exportador mundial de lana.
El IME ha evidenciado la volatilidad del mercado de la lana, mostrando un aumento en la moneda australiana, pero con una devaluación respecto al dólar, lo que ha provocado una caída en el valor. No obstante, este decrecimiento se debe a la volatilidad cambiaria, ya que la demanda sigue siendo la misma. De hecho, al menos el 95% de la lana ofertada por Australia fue vendida, principalmente a compradores de China.
En cuanto al mercado local, Sanguinetti comentó que la producción ovina y la ganadería podrían ser inversiones prósperas, dado el nivel de inversión necesario actualmente. Sin embargo, como en todos los mercados, existen desafíos, como los depredadores, la falta de trabajadores experimentados debido a la migración de personas de zonas rurales a urbanas, y el abigeato. Además, resaltó la dependencia de Uruguay hacia las potencias económicas globales, lo que convierte a los exportadores uruguayos en «price takers».
Finalmente, Sanguinetti comentó que, a pesar de la incertidumbre del contexto internacional, los grandes exportadores uruguayos mantienen una actitud positiva, a la espera de cómo evoluciona el mercado. También mencionó que, como parte de la era post-Covid, los fabricantes han actualizado sus estrategias, abandonando el acopio de stock anual para operar sin reservas, lo que ha generado que la demanda de lana se mantenga activa y ha contribuido a una mayor estabilidad en las ventas.
Nota principal:
Uruguay reconfigura su matriz exportadora lanera hacia China, que representa un 43% del total – Crónicas Uruguay
Noticias relacionadas:
Uruguay impulsa la exportación de su carne a la República Popular China
Uruguay y China inauguran un laboratorio bio-nanofarmaceútico en Montevideo
Empresa china en Uruguay enfrenta acusaciones laborales
Te puede interesar:
China es el principal comprador de Uruguay – America Malls & Retail