Skip to content
Fundación Andrés Bello | China Latinoamerica
Fundación Andrés Bello | China Latinoamerica
Análisis e Investigación China Latinoamerica
Home Podcast Publications
    Research Editorials News
ABF Data Studio
    confucius institutes in LAC China Latam Twitter Database
About Us Contact
Fundación Andrés Bello | China Latinoamerica
  • DATA STUDIO
    • INSTITUTOS CONFUCIO EN ALC
    • CHINA LATAM TWITTER DATABASE
    • FONDOS CONJUNTOS CHINA VENEZUELA
    • EMPRESAS CHINAS EN LA REGIÓN ANDINA
  • CAFÉ & SEDA
  • PUBLICACIONES
    • INVESTIGACIONES & REPORTAJES
    • EDITORIALES
    • NOTICIAS
  • EVENTOS
    • FICAL 2025
  • EQUIPO
  • CONTACTO
mayo 17, 2023mayo 18, 2023⌙ Reportajes

Las promesas sobre la fábrica de autobuses Yutong se cobraban como si se cumplieran

Claudia Smolansky

Una revisión de documentos oficiales muestran que en el marco del Fondo Chino-Venezolano se realizaron, al menos, 19 proyectos de transporte, de los que uno, el de una fábrica de autobuses en el estado Yaracuy que produciría 3600  vehículos al año y sería “la más grande de América Latina”, se volvió sumidero de más de 400 millones de dólares. Apenas se completó una fase en un galpón que hoy sirve prácticamente como un taller mecánico.  

Muy lejos de Zhengou, China, donde la empresa tiene su sede principal, el fabricante de autobuses Yutong se propuso establecer una segunda factoría, la primera en el extranjero. Para esa expansión seleccionó San Felipe, la apacible capital del estado centro occidental venezolano de Yaracuy, territorio más conocido por sus capacidades agrícolas que industriales. 

En cierto momento, la flotilla importada de buses Yutong que circulaba por calles y carreteras de toda Venezuela se erigió no sólo en una prueba concreta del propósito del gobierno por modernizar el transporte público sino, sobre todo, en símbolo del florecimiento de las relaciones políticas y comerciales entre Caracas y Beijing. En una época de frenético contacto político entre ambos gobiernos, al Fondo Chino-Venezolano se cargó el financiamiento para la construcción de esta planta, con la promesa de que sería la “más grande de América Latina y el Caribe”. Se esperaba que, una vez construida, la ensambladora tuviera capacidad para completar 3.600 unidades al año. 

Según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Transporte en 2014, a través del Fondo Chino-Venezolano se le confió a la obra un anticipo de 218 millones de dólares para los “estudios, equipamiento, instalación y procura de la planta”. 

Dos organismos adscritos al Ministerio de Transporte se encargarían de la ejecución de esta obra: la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur), a la que se asignaron 18 millones de dólares para el “diseño e instalación de la planta”. La segunda empresa pública encargada de la ejecución de esta obra, Vialidad y Construcciones Sucre (VycSucre), recibió algo más de 183 millones de dólares. Ese mismo año de 2014, Fontur comunicó en esta misma Memoria y Cuenta que había desarrollado 55% del proyecto de ingeniería básica, mientras que el avance físico iba alcanzaba 38%.

Mientras con lentitud se avanzaba en la construcción de la planta, el 8 de octubre de 2015, se autorizó la creación de una empresa del Estado bajo una persona jurídica de sociedad anónima denominada Planta de Autobuses Yutong Venezuela S.A, con participación en un 40% el Ministerio de Transporte Terrestre y Obras Públicas, de 40% el Ministerio de Industria y Comercio, y 15% para la empresa Yutong Hong Kong Limited, según el decreto N° 40.763 de la Gaceta Oficial. 

En 2014, el gobierno de Venezuela recibió un anticipo de 218 millones de dólares, a través del Fondo Chino-Venezolano, para la construcción de la Planta Ensambladora Yutong en San Felipe, estado Yaracuy. Crédito: Armando.Info

Desde el Ministerio de Industrias y Comercio, uno de los socios, describieron en su Memoria y Cuenta que la finalidad del emprendimiento era “potenciar el sistema de transporte público nacional, ayudar a satisfacer la necesidad del estado, así como también su exportación a las naciones pertenecientes al ALBA y Mercosur”. 

Ese año el ministerio de Transporte comunicó a través de su Memoria y Cuenta que recibió más de 28 millones de dólares del Fondo Chino-Venezolano, lo que iba sumando hasta la fecha 246,4 millones de dólares. La cifra representaba 61% del presupuesto de este proyecto, calculado en 399 millones de dólares, según este documento oficial.

Si se suma lo que a fin de cuentas recibieron VycSucre y Fontur, la planta ensambladora de Autobuses Yutong en Venezuela recibió, al menos, 448,1 millones de dólares del Fondo Chino-Venezolano. 


Vale decir que en paralelo a las de la planta ensambladora, a la empresa VycSucre, liderada para ese entonces por el ingeniero Bernardo Augusto Lopes Cariaga, se le confiaban otras obras de ingeniería civil, así como más dinero del Fondo Chino-Venezolano para terminarlas. Por ejemplo, en 2014, le fue encargada la construcción del segundo puente sobre el río Chama, bautizado con antelación como Comandante Supremo Hugo Chávez, en el estado Mérida, en los Andes del suroeste venezolano. Para el proyecto, que debía inaugurarse en 2015, se desembolsaron 476 millones de dólares. Hoy, nueve años después, permanece inacabado. En 2022 distintas autoridades informaron que se reiniciarían sus obras. 

Desembolsos millonarios e informales

Frente a los desembolsos de dinero y la lentitud en las obras, se mantenía incólume la promesa de “incrementar la oferta nacional con 3.600 unidades al año”. Las contradicciones en la información que se hacía pública, sin embargo, poco contribuían a fomentar la confianza en la terminación del proyecto. En 2015, mientras se reportaba un avance físico de la planta de 56% en su Memoria y Cuenta de ese año, el ministro de Transporte de entonces, Haiman El Troudi, aseveró ante la prensa y en sus cuentas oficiales de redes sociales que el avance era de 86%.

Planta de Autobuses Yutong Vzla presenta 86% d avance. En octubre comienza la producción. SanFelipe Yaracuy pic.twitter.com/tIubAeFM9I

— Haiman El Troudi (@HaimanVZLA) August 14, 2015

Cinco personas entrevistadas para esta historia, entre quienes se encontraban empresarios privados que trabajaron en la primera etapa de construcción de la planta, así como representantes del sector automotriz e investigadores académicos, coinciden que esta instalación terminó funcionando hoy más como un taller mecánico que como una ensambladora. En el lugar se reparan autobuses viejos Yutong que se encontraban abandonados en distintas zonas del país o, si no, se le agregan detalles menores a autobuses semi ensamblados que llegan desde China. 

No debe sorprender que mucho de lo que se hace en el galpón sea la refacción de autobuses viejos. En los acuerdos originales entre Yutong y la República se contemplaba la importación de 4.716 unidades de autobuses armadas y de otras 2.600 semi ensambladas, según determinó en un estudio Transparencia Venezuela. Pero la calidad del producto y el escaso servicio de mantenimiento pronto convirtieron a Venezuela en un inmenso botadero de autobuses. En 2019 una publicación oficial señaló que, en todo el territorio, solo estaban activas 1.600 unidades de transporte Yutong. Es decir, solo 23% de los autobuses adquiridos. La investigación de Transparencia Venezuela reveló que el pago por unidad fue de 176.400 dólares, una cantidad “muy elevada” en comparación con las operaciones de compraventa de esa empresa en otros países. El propio gobierno ha reportado la rehabilitación de 1.768 autobuses entre 2018 y 2021, entre ellos, dice, más de 573 reparados en Yaracuy. Pero muchas unidades se mantienen estacionadas en 22 cementerios de chatarras que brotaron desde 2015, según investigaciones periodísticas. 

“Se plantearon dos fases para la construcción de la planta, la primera avanzó pero la segunda no mucho. Las promesas se incumplieron, además, hubo reformas legales que permitieron que China enviara los vehículos prácticamente listos”, dijo Christi Rangel, líder de la investigación Negocios Chinos: Acuerdos que socavaron la democracia en Venezuela para la organización Transparencia Venezuela. 

En este informe se explica que la situación actual de la programada planta corresponde a la primera fase del plan de construcción, que debía completarse en 2015 para  la producción de unidades semi ensambladas. Entonces se preveía una segunda fase, dispuesta para mediados de 2016, en la que ya se construirían unidades completas.

No obstante, en 2016, el ministro para ese entonces de Transporte y Obras Públicas, Luis Sauce, se encargó de borrar la ilusión de las 3.600 unidades al año. Admitió, en cambio, que solo se habían producido 100 unidades en todo un año. A pesar de ese magro resultado, el presidente Nicolás Maduro ese año aprobó un aporte de 4.930 millones de bolívares y 13 millones de dólares para la expansión de la planta, en parte con recursos del Fondo Conjunto Chino Venezolano, y para la adquisición de partes y repuestos. 

A pesar de la inoperatividad de la planta, Maduro continuó aprobando créditos adicionales. 
Crédito: Twitter – Nicolás Maduro

Un ingeniero que lidera una firma de consultoría privada en Venezuela, que fue contratado para la planeación de la logística de ensamblaje de esta planta y que pidió reservar su identidad por seguridad, aseveró que era un proyecto “ambicioso” que nunca se culminó.

“Cuando ellos inauguran en 2015 no se había construido el galpón de carrocería, de pintura. Hasta ese momento no se había ensamblado nada. Los autobuses llegaban hasta Puerto Cabello, los enviaban a San Felipe y en la planta simplemente se les ponían detalles mínimos, como alfombras, asientos, aires acondicionados y algunos espejos”, explicó. 

El ingeniero detalla que a los vehículos semi ensamblados se les denomina en la jerga SKD (por semi knock down). Así también se les menciona en uno de los cuatro acuerdos que suscribieron Yutong y el gobierno de Venezuela, recogidos por la investigación de Transparencia Venezuela. En el documento, convenido en abril de 2015, se estipulaba la compra de 2.300 unidades de transporte en la modalidad SKD. “China enviaría los autobuses en partes para ser ensamblados en Venezuela, por un monto de 361 millones de dólares, e incluyó la capacitación de personal de la empresa en China. Para este momento la planta estaba en construcción”, añade el testigo. 

“Un vehículo SKD tiene cauchos, frenos, dirección. Realmente lo que hay que agregarle son detalles menores, como las tapicerías. Se supone que esta era una planta para CKD [‘complete knock down’ o de ensamblado completo], pero no ocurrió. Las instalaciones de la planta nunca se culminaron y hasta finales de 2016, que trabajé con ellos, no se ensambló ningún vehículo desde cero. Lo que nos dijeron es que el dinero se había acabado. Realmente, todo era muy improvisado. Eso sí, lo que les interesaba era estampar en la parte de atrás de los autobuses [el rótulo de] Gobierno Bolivariano de Venezuela”, apuntó el ingeniero.

Otra de las empresas privadas contratadas para la construcción de esta planta fue el Grupo AM, quienes además participaron en otras obras financiadas por el Fondo Chino-Venezolano, que tampoco se concluyeron. Dos de sus trabajadores, quienes también prefirieron reservar su nombre por seguridad, también aseveran que durante sus labores, la construcción de la planta no se culminó por falta de recursos y por cambios de gestión constante de la planta.

Fuentes entrevistadas para este trabajo aseveran que la Planta Ensambladora Yutong en Yaracuy, funciona para reparar autobuses viejos de esta marca china o para agregar detalles menores a unidades semiensambladas que llegan del país asiático. Crédito: Armando.Info

Desde el 2015 hasta el 2018, de acuerdo a diversas gacetas oficiales, esta empresa ha tenido, al menos, once directores principales. Algunos de los que figuran forman parte del gobierno de Yaracuy, como el propio gobernador Julio Cesar León Heredia, quien lideró esta empresa en 2016, al igual que Otto Emilio Colaiacovo Von Denker, quien era secretario encargado de Infraestructura. Previo a los yaracusenses, estuvo Carlos Faría, quien anteriormente estuvo liderando el Complejo Siderúrgico Nacional y la Industria Venezolana de Cemento.

Se intentó contactar al gobernador de Yaracuy, Julio León Heredia, pero no se obtuvo respuesta. 

“La obra se paró por falta de dinero. O, al menos, así nos decían. Todo quedó en planos. Se construyó mucho menos de lo que el contrato estipulaba y nunca se ensamblaban autobuses. Ellos decían que eran Hecho en Venezuela, pero todos veíamos que los autobuses llegaban ensamblados desde China”, dijo uno de los altos ejecutivos del Grupo AM, quien además asevera que el gobierno les quedó debiendo dinero y luego los chinos les pagaron. 

“No había una normalidad de cierre de contrato. Tampoco licitación. Todo era con estimados de costos. En fin, una total inconsistencia”, agregó.

A pesar de la inoperatividad de la planta, Maduro siguió aprobando créditos adicionales. En 2019, anunció que había aprobado 7 millones de euros para su ampliación y culminación y ese mismo año, Carlos Osorio, presidente de la Planta, informó que habían ensamblado 1.600 unidades en cuatro años; es decir, se logró en un cuatrienio menos de la mitad de lo prometido para un solo año. 

Actualmente, la planta se mantiene en ese mismo ritmo. Las comunicaciones publicadas en la página de Yutong Venezuela, muestran noticias vinculadas a la recuperación de unidades, entrega de insumos y repuestos a otras empresas públicas, como Trans Anzoátegui, o la entrega de autobuses para la Universidad de Carabobo y la Universidad Experimental de Los Llanos. 

(*) Este es un trabajo del Centro de Investigación Chino Latinoamericano – Fundación Andrés Bello, investigado y publicado en alianza con ArmandoInfo. 

  • Colombia firma plan de cooperación para la Iniciativa de la Franja y la Ruta
    mayo 16, 2025

    Colombia firma plan de cooperación para la Iniciativa de la Franja y la Ruta

    Colombia 🇨🇴
    China se comprometió a conceder una línea de crédito a América Latina y el Caribe
    mayo 16, 2025

    China se comprometió a conceder una línea de crédito a América Latina y el Caribe

    Latinoamérica 🌎
    Nicaragua y China firman contrato para provisión de equipamiento militar
    mayo 16, 2025

    Nicaragua y China firman contrato para provisión de equipamiento militar

    Nicaragua 🇳🇮
  • Navegación de entradas

    Sus fracasos en la industria del aluminio en Venezuela son el aval de su megaproyecto en Colombia
    Brasil y China sellan nuevos acuerdos comerciales

    La Fundación Andrés Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericano es una entidad sin fines de lucro, de carácter independiente, dedicada a la investigación y análisis de las relaciones internacionales entre la República Popular China y los países de América Latina y el Caribe.

    fundacionandresbello.org © 2017-2024 Fundación Andrés Bello

    ENG: We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
    ES: Usamos cookies en nuestra página web para recordar tus preferencias de uso y así darte una experiencia relevante cada vez que nos visitas. Al dar clic en “Accept All”, consientes el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, también puedes visitar “Cookies Settings” para dar un consentimiento controlado.
    Cookie SettingsAccept All
    Manage consent

    Privacy Overview - Privacidad

    ENG: This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience. See Cookies Policy for further information. 

    ESP: Esta página web usa cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas en ella. Las cookies categorizadas como “necesarias” son guardadas en tu navegador, ya que son esenciales para el correcto funcionamiento de la página web. De igual forma, usamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y entender cómo usas nuestra página. Estas cookies serán guardadas en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de no aceptar las/algunas cookies, pero al optar por esta opción, tu experiencia navegando se puede ver comprometida. Conoce más acerca de las cookies en Política de las Cookies.

     
    Analíticas
    Las cookies para analíticas se usan para entender cómo los visitantes interactúan con la página web. Estas cookies nos ayudan con información y métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, el origen del tráfico, etc.
    Funcionales
    Las cookies funcionales nos ayudan a llevar a cabo ciertas funcionalidades de la pagina web, como compartir contenido de esta página en las plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
    Necesarias
    Las cookies necesarias son aquellas que son absolutamente esenciales para el correcto funcionamiento de la página web. Estas cookies aseguran funciones básicas y características de seguridad de esta página, de forma anónima.
    CookieDuraciónDescripción
    cookielawinfo-casilla-verificacion-necesaria11 mesesEsta cookie es provista por GDPR cookie consent para guardar el consentimiento del usuario para las categorías de cookies "necesarias"
    cookielawinfo-checkbox-analiticas11 meses

    Esta cookie es provista por GDPR Cookie Consent para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría de "Analíticas".

    cookielawinfo-checkbox-desempeño11 mesesEsta cookie es provista por GDPR Cookie Consent para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría de "Desempeño".
    cookielawinfo-checkbox-otras11 mesesEsta cookie es provista por GDPR Cookie Consent para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría de "Otras".
    vista_política_cookie11 mesesEsta cookie es provista por GDPR Cookie Consent y se usa para guardar o no el consentimiento para el uso de cookies. No se recopila ninguna información personal.
    Otras
    Otras cookies o indeterminadas, son aquellas cookies que están siendo analizadas y no han sido clasificadas aún en una categoría.
    Desempeño
    Las cookies de desempeño se usan para entender y analizar indicadores sobre cómo se desempeña la página web. Esta información nos ayuda a mejorar nuestra página web y su contenido.
    GUARDAR Y ACEPTAR